Martes 8 de Abril de 2025

Hoy es Martes 8 de Abril de 2025 y son las 16:40 ULTIMOS TITULOS:

06/04/2025

La suba de los dólares financieros no tuvo un traslado a los precios en marzo

Fuente: telam

Consultoras detectaron alzas moderadas en el último mes y explican por qué el pass through fue menor al de otras etapas, pese a la volatilidad cambiaria

>En marzo empezó a darse un escenario de volatilidad cambiaria luego de meses de relativa estabilidad. Esto respondería a la incertidumbre derivada de la falta de precisiones sobre el acuerdo con el FMI y un A principios del mes pasado, los dólares MEP, CCL y blue rondaban los $1.200, mientras que en la última semana superaron los $1.300 por unidad. Este tipo de movimientos solía trasladarse a precios muy rápido en 2023. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas cambiaron y el impacto no fue inicialmente relevante.

La economista de EcoGo Rocío Bisang dijo que hay varios factores que juegan en lo que se conoce también como pass through. “Por un lado, las expectativas son clave. No es lo mismo si se interpreta que es una suba transitoria o una permanente y eso moldea una parte relevante de las estrategias de fijación de precios -si espero que el dólar siga aumentando, voy a tratar de cubrirme e incrementar mis precios antes, piensan en el mercado-”, explicó.

Por otro lado, “la trasmisión no es lineal, hay un efecto directo pero también efectos de segunda vuelta que son más difíciles de estimar. Aparte no todos los precios reaccionan necesariamente al mismo tiempo”, afirmó.

Otro punto, sostuvo la especialista, es que el impacto no es el mismo entre sectores. “No todos tienen la misma exposición al mercado cambiario libre, ni la misma capacidad de respuesta, en particular en un contexto donde los salarios todavía están recuperándose. En general, los más expuestos son los que tienen una mayor proporción de bienes o bienes con insumos importados”.

De todos modos, “el traslado a precios de la volatilidad cambiaria está atenuado por la baja del consumo. Creo que un ejemplo de esto son los productos de equipamiento y mantenimiento del hogar, que vienen muy golpeados en términos de venta y exhibieron subas muy magras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, apuntó Bisang.

Por su parte, Pablo Moldovan, economista de CP Consultora, contó: “Lo que nos muestra el rubro alimentos es que en marzo los incrementos siguieron siendo altos a pesar de que el efecto de la carne y la baja de retenciones debería haberse moderado. Algo de eso puede deberse a cobertura por incertidumbre cambiaria. La estimación a fin de mes pasó a 2,9% desde el 2,7% que teníamos al principio”.

En tanto Claudio Caprarulo, economista de Analytica, dijo: “Todavía la brecha cambiaria, si bien subió, se mantiene baja respecto a período donde se veía un traslado a precios directo del aumento del dólar. Al mismo tiempo, si bien Con todo, la “La incertidumbre derivada de la falta de precisiones respecto al El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo, a la vez que la estimación de Analytica alcanzó el 2,5 por ciento.

La consultora OJF calculó una suba del nivel general de precios del 2,9%. El IPC de Libertad y Progreso tuvo un aumento del 2,4%, repitiendo la variación del Indec de febrero.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!