06/04/2025
Alfredo Romano: “Eliminar el Banco Central y el peso debe ser el legado de Milei”

Fuente: telam
El director de la consultora homónima dijo a Infobae que el régimen bimonetario está agotado, respalda la dolarización como estrategia de largo plazo y avanzar en la transformación estructural
>En un mes en que, como se esperaba, el equipo económico aceleró las Alfredo Romano, director de Romano Group y autor de los libros Dolarizar y Argentina Dolarizada, sostiene que el plan para adoptar el dólar como moneda legal sigue vigente, y apunta a la necesidad de eliminar el Banco Central como paso clave hacia un nuevo régimen monetario. En esta entrevista con Infobae, analiza el presente económico y las condiciones necesarias para avanzar en ese camino.
— ¿Por qué cree que comenzó una nueva sangría de reservas del BCRA justo cuando avanzaban las negociaciones con el FMI para un nuevo acuerdo?— ¿Qué papel jugaron las expectativas del mercado sobre el nuevo esquema cambiario en ese proceso?
Es decir, la volatilidad cambiaria va a persistir hasta que se sepa Por otro lado, con este nivel de tasas de futuros, al exportador le conviene vender en el mercado a plazo y no liquidar spot, mientras que al importador, lo contrario: comprar divisas en el contado. Ello genera un esquema de incentivos que seca la plaza de dólares al BCRA. Será crucial un realineamiento de expectativas para volver a ver al BCRA comprador de manera contundente.
— Además de que se hayan dilatado los tiempos con el acuerdo, Lo que sí puedo asegurar, en base a las noticias ya confirmadas tanto por el Gobierno como por el FMI, es que el acuerdo es grande y le dará oxígeno a las finanzas del país para volver a los mercados y refinanciar deuda próximamente.
— El dólar no es moneda de curso legal en la Argentina. Todas estas medidas ayudan, pero falta un camino importante para realmente llegar a una verdadera dolarización de la economía. El bimonetarismo, como se lo he comentado en otras entrevistas, es uno de los mayores males que tiene nuestra economía doméstica. Es un régimen que no ha tenido éxito, y el rotundo fracaso de la salida de la convertibilidad terminó de destruir la posibilidad de convivir con un régimen bimonetario legalizado.
— ¿Qué falta para avanzar en un plan de dolarización?Eliminar al peso y al BCRA debe ser el legado que nos deje Milei en su primer mandato. Ahí entraremos realmente en una dolarización no de facto sino legal, consolidada y difícilmente reversible. Este — ¿Qué lectura hace sobre el elevado volumen de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero?
Para que vuelvan se necesita mucha más calidad institucional, sumada a la estabilidad macro generada por un régimen de dolarización legalizado.
— Se necesita estabilidad monetaria consolidada. Que el pequeño y mediano inversor quiera comprar papeles de YPF, Techint o Galicia pensando que es una inversión que le va a dar una tasa real positiva en el tiempo. Argentina se encargó de ofrecer sistemáticamente durante decenas de años tasas reales negativas, con altísima volatilidad y con cambios en las reglas de juego continuamente. Esto deterioró fuertemente la confianza en los inversores, y por ende el mercado de capitales.
— ¿A qué atribuye la desconfianza que persiste entre economistas respecto del programa económico que encabeza Luis Caputo?En Argentina se piensa que todo se resuelve devaluando, y la historia ha sido contundente en esa decisión. Hemos sacado 13 ceros a nuestra moneda. El tema es que este Gobierno viene a intentar romper con esta historia que se encuentra muy arraigada en el seno de los argentinos.
— ¿Pero hay atraso cambiario o no?
— ¿Cree que el mercado ya descuenta un cambio de rumbo o todavía le otorga margen al Gobierno para sostener su estrategia fiscal y cambiaria?
— ¿Por qué, tras nueve meses consecutivos de crecimiento del PBI, el empleo informal e independiente continúa siendo el principal impulsor del empleo total?
— ¿Ve riesgos estructurales en el avance del trabajo no registrado como forma predominante de inserción laboral?
Hicimos un estudio desde Romano Group donde analizamos la evolución del monotributo social y vimos cómo se disparó en los últimos años. Este tipo de monotributo incluye trabajos prácticamente informales, como barrenderos, etc. Es decir, la calidad del recurso humano en la Argentina se viene deteriorando fuertemente en las últimas décadas, afectando fuertemente la productividad general de la economía.
— Ya que menciona el tema de productividad, ¿no sería una discusión más consistente analizar la productividad en vez de sistemáticamente poner en la mesa la discusión cambiaria y la devaluación como solución al problema?— ¿Considera viable avanzar hacia una dolarización sin antes resolver los desequilibrios externos y encarar reformas estructurales de fondo, como la laboral, tributaria y el vínculo fiscal entre el gobierno nacional y las provincias?
La energía es fundamental, no solo para crecer, sino que también será un generador extraordinario de dólares en los próximos años. Ya este año dejará un superávit mayor a USD 6.000 millones, mientras que en 2022 fue deficitario en USD 5.000 millones. Las proyecciones arrojan que a finales de la década, la energía generará más dólares que el campo. Esto es un antes y después para el país.
Respecto al resto de las reformas, el ministro — ¿Qué factores serán clave para sostener la estabilidad macroeconómica en lo que resta del año?— ¿Proyecta una consolidación del modelo actual o anticipa nuevas tensiones hacia mediados de 2025, con las elecciones legislativas?
En 2017/2018 convivíamos con un déficit fiscal primario de USD 21.000 millones, mientras que 2024 cerró con uno superavitario de USD 10.000 millones. Esto se sigue profundizando en 2025, a pesar de ser un año electoral. Si uno mira las cuentas externas, el gobierno de Macri tenía un déficit de cuenta corriente de USD 17.000 millones, casi 5% del PBI, mientras que 2024 cerró con superávit y 2025 posiblemente se empate o dé un saldo negativo en el orden de 1% del PBI.
— Si tuviera que sintetizar el principal desafío económico de los próximos meses, ¿cuál sería?
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!