Domingo 6 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 6 de Abril de 2025 y son las 18:02 ULTIMOS TITULOS:

05/04/2025

Cómo quedó el “riesgo argentino” tras el impacto mundial por los anuncios arancelarios de Trump

Fuente: telam

Un informe precisa que el rendimiento de los bonos del país triplica el promedio de los emergentes y duplica el promedio latinoamericano. Además, señala que el rendimiento de los títulos locales están en línea con los de países con fundamentos deteriorados y tensiones políticas y sociales y pseudo-bélicas

>El fortísimo impacto de la política de “aranceles recíprocos” que anunció el miércoles pasado el presidente de EEUU, Donald Trump, alcanzó la cotización de las materias primas, los valores bursátiles, los tipos de cambio y también los niveles de “riesgo-país” de los mercados emergentes, medido a través de la brecha de rendimientos de los bonos de deuda soberana de esos países respecto de títulos de similares características emitidos por el Tesoro norteamericano, considerado el kilómetro cero del riesgo financiero mundial.

Más revelador aún es que con los nuevos valores el riesgo país argentino casi triplica el promedio de los países emergentes (315 puntos) y casi duplica el promedio de los países latinoamericanos (440 puntos), como ilustra el gráfico adjunto, de un informe de la consultora Quantum, que para poder comparar mejor la evolución de cada uno de esos promedios mide en el eje vertical izquierdo de los emergentes y de los “latinos”, y en el eje derecho el riesgo argentino.

El informe de Quantum destaca que el riesgo argentino dejó de bajar luego de un período de reducción significativa que duró más de un año: entre el último trimestre de 2023 y principios de 2025 había caída de 2.700 a los 560 puntos del 9 de enero pasado.

La consultora atribuye el aumento iniciado desde entonces a un contexto global de incertidumbre pero también a “cuestiones diversas propias de Argentina”.

Cuando se suma la tasa de interés internacional, el resultado es que hoy la deuda soberana argentina a 10 años rinde 12,7% anual, “notoriamente por encima del rendimiento de la deuda similar de otros países de la región”, dice el informe. Y menciona el 6,5% de rendimiento de los bonos de Brasil, 6,1% de los de Colombia, 4,8 de los de Chile, 5,1% de los de Perú y 4,7% de los de Uruguay.

De hecho, del 9 de enero al 4 de abril el rendimiento de los bonos argentinos aumentó 236 puntos, esto es, 2,36 puntos porcentuales, mientras que en los demás casos se registraron caídas de 50 a 60 puntos básicos, debido a la caída del rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años, que pasó del 4,7 al 3,9% anual.

Un cuadro (ver arriba) da cuenta de los cambios de riesgo, medidos en “puntos básicos”, del 9 de enero al 4 de abril para países latinoamericanos, “otros” emergentes y países desarrollados. En ese período el rendimiento de los bonos soberanos argentino aumentó en 236 puntos, variación solo superada por los 1.180 puntos de aumento en Ecuador (que el próximo domingo afronta la segunda vuelta de una elección presidencial clave, en la que cuenta con buenas chances la candidata identificada con el expresidente Rafael Correa) y desacompasado de la mayoría de los demás países, emergentes y no emergentes. En ese período, solo Egipto, Kenia, Zambia, Paquistán y el Congo muestran aumentos perceptibles de los rendimientos de sus bonos soberanos, que depende a su vez del riesgo país.

Según Quantum, “un nuevo entendimiento con el FMI y la consolidación de la expectativa de continuidad de los ajustes macroeconómicos logrados y de avances en las reformas estructurales son factores que podrían contribuir a que los rendimientos de la deuda argentina se acerquen a los de otros países de la región”, aunque a ello no ayuda “el clima internacional actual, que parece inducir el flujo de capitales hacia activos de menor riesgo”. En otras palabras, el llamado “vuelo a la calidad”.

Un caso que, aunque no está en el cuadro elaborado por Quantum, merece mencionarse, es el de Grecia, que hace unos días registraba un “riesgo país” de apenas 79 puntos, aunque en su caso la diferencia se mide no respecto de los bonos de EEUU, sino de los de Alemania.

En un reciente “Che Milei”, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner (CFK) citó en la red X un posteo de Yanis Varoufakis, en el que el exministro de Finanzas griego le brinda su “apoyo incondicional” por las denuncias y condenas judiciales en su contra.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!