04/04/2025
De Buenos Aires a Shanghai, Bienalsur celebra 10 años de arte y territorios en movimiento

Fuente: telam
De junio a diciembre, la edición 2025 de la plataforma itinerante se presentará en múltiples espacios de exhibición de más de 70 ciudades, con una fuerte apuesta por el pensamiento crítico
>A una década de su fundación, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) anunció oficialmente su quinta edición, que se celebrará entre junio y diciembre de 2025. El itinerario de este año incluye ciudades como Montevideo, San Pablo, Santiago, Bogotá, Lima, Ciudad de México, Madrid, París, Berlín, Dakar, Tokio, Beirut y Yakarta, entre otras. Además, se profundizará la presencia en regiones menos representadas del circuito global como África, Medio Oriente y Asia Central. El Km 0 del recorrido de esta plataforma itinerante de arte contemporáneo será como siempre, Buenos Aires, hasta llegar al otro extremo del mundo, Shanghai (Km 19640).
Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Fundación Foro del Sur, con el auspicio de la UNESCO y el apoyo de instituciones públicas y privadas de todo el munda, esta bienal “in-disciplinada” consolidó en estos años un modelo único en el circuito internacional del arte: itinerante, horizontal y no comercial, con más de 25 países y 70 ciudades participantes en los cinco continentes.
“Las perspectivas de futuros posibles también está presente exhibiendo la tensión entre lo distópico y lo utópico. Recursos como los de la IA, las imágenes satelitales y el uso de diversos dispositivos de captación de la realidad se encuentran con otras materialidades que van del cemento a los metales o incluso materiales orgánicos enriqueciendo en esta combinación variadas articulaciones”, detallaron los directores de BIENALSUR.
Fiel a su espíritu expandido, BIENALSUR 2025 desplegará sus exposiciones y acciones culturales en una diversidad de espacios: museos, centros culturales, universidades, escuelas, plazas, estaciones de tren, fábricas, territorios rurales y sitios patrimoniales. Esta multiplicidad de sedes responde a una lógica de territorialización que privilegia el vínculo con las comunidades locales.Creada en 2015 por UNTREF bajo la dirección general de Aníbal Jozami, BIENALSUR nació con la intención de redefinir los parámetros habituales de circulación y legitimación del arte contemporáneo. “Nos propusimos descentralizar la producción cultural y construir una plataforma que conectara artistas, curadores e instituciones más allá de los centros tradicionales”, sostuvo el director y rector emérito de la UNTREF durante el acto de lanzamiento.En estos diez años, BIENALSUR tejió una red global de colaboración con museos, universidades, colectivos artísticos, organismos públicos y privados, adoptando una lógica de coproducción y curaduría compartida. A diferencia de los formatos clásicos, su recorrido no se limita a un único lugar ni momento, sino que se despliega de manera simultánea en distintas ciudades, desde grandes capitales hasta localidades periféricas.“Lo que distingue a BIENALSUR no es solo su escala, sino su política cultural de fondo”, explicó Diana Wechsler. “Nos interesa que el arte dialogue con los territorios, que interpele las condiciones de vida y que proponga otros modos de habitar el mundo”.La edición 2025 se estructura en torno a cinco grandes ejes curatoriales, definidos a partir de un proceso abierto que convocó más de 5.000 propuestas de artistas de todas las regiones. Estos núcleos temáticos permiten articular prácticas diversas, desde instalaciones y performance hasta fotografía, videoarte, arte sonoro y proyectos site-specific:- Desde su primera edición, BIENALSUR propuso una forma alternativa de concebir los grandes eventos artísticos. Lejos del espectáculo y el mercado, su apuesta reside en el trabajo sostenido con artistas y comunidades, la circulación libre de obras, la coproducción institucional y una ética de la colaboración.
En un contexto global marcado por las desigualdades, los discursos de odio, la crisis ecológica y los desplazamientos forzados, la nueva edición de Bienalsur propone —desde el arte— un acto político y poético: imaginar otras formas de justicia, de pertenencia y de comunidad.
[Fotos: prensa BIENALSUR]Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!