04/04/2025
Por qué la caída del 7% del petróleo puede ser más importante para la Argentina que los aranceles de EEUU

Fuente: telam
En medio de la incertidumbre generalizada para los inversores, el barril Brent llegó a su valor más bajo en dos meses
>Donald Trump alteró al mundo, pero no se sabe si este nuevo orden será permanente porque el presidente norteamericano es indescifrable por sus constantes cambios de humor, un estilo que utilizó como empresario para negociar. Nada es firme y todo es volátil.
El dólar hizo padecer al mundo y en particular a la Argentina porque el yuan volvió a sus menores valores y cotizó a 7,29 por dólar, lo que empalidece la acumulación de las reservas argentinas que están integradas en más de 60% (USD 18.000 millones) por el swap de monedas con China.
El petróleo, otro de los productos clave para elevar las reservas, tuvo una caída de más de 7% y en el pre-market operaba anoche estable, sin recuperar la pérdida del día anterior. El Brent, que es el crudo de referencia para la Argentina, estaba en USD 69,72 por barril, el valor más bajo desde febrero pasado y lejos de los USD 80,79 del 5 de enero cuando todos miraban los modelos de simulación de cuántos dólares aportaría Vaca Muerta. Con estos precios habrá que ver como evolucionan las inversiones en el sector.Matías Togni, analista de la consultora NextBarrel, señaló que >Togni agregó que “sin dudas las miradas están puestas en la guerra comercial y el posible efecto en el crecimiento global, ya que el consumo de petróleo y el PBI global se mueven perfectamente correlacionados. Con esta oferta adicional y los pronósticos de crecimiento revisados a la baja, sobra petróleo en el mundo”.En la Argentina, donde los inversores venían palpitando la debacle al observar el pre-market anterior, hubo poco movimiento en todos los mercados. El Banco Central se abstuvo de intervenir en el contado y en el mercado de futuros del dólar.El dólar MEP tuvo una leve suba de $4,95 (+0,4%) a $1.319,42 y el contado con liquidación (CCL) avanzó $12,45 (+1%) a $1.320,37. El “blue” retrocedió $5 a $1.310.El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “llegó el Liberation Day con una política arancelaria más dura de lo que el mercado esperaba hundiendo a los principales índices bursátiles estadounidenses, pero también debitando al dólar e impactando negativamente el precio del crudo y resto de commodities energéticos, así como también los del agro”.
La consultora destaca que, aunque haya negociaciones con distintos países para suavizar los aranceles, se incrementa la incertidumbre “por lo tanto el crecimiento del comercio global está bajo tensión y en serio riesgo. Los mercados hablaron, como siempre, a través de las cotizaciones y el índice dólar marcó su peor performance para lo que llevamos del año desde 1990, una fuerte señal de que el mercado ve un futuro sombrío para la economía norteamericana si no se revierte este escenario”.El dólar futuro, a todo esto, operó un volumen similar al del viernes y con leves caídas en todos los fines de mes.
Los bonos soberanos tuvieron bajas generalizadas que superaron 2% y elevaron el riesgo país en 49 unidades (+6%) a 872 puntos básicos. Para muchos, estos precios son una oportunidad porque hay bonos que vencen en el corto plazo y tienen tasas de retorno de hasta casi 16% como es el caso del Bonar AL30D que tiene legislación local. El Global 2030, bajo ley neoyorquina, rinde 14,66%. Ambos pagan intereses en junio.En la baja de los bonos soberanos en dólares y los del Tesoro en pesos hay dos mensajes: devaluación e inflación, que no pueden ser tomados literalmente porque son productos del caos que desataron las medidas arancelarias. De hecho, el comportamiento del mercado de futuros del dólar no corroboró una hipótesis de devaluación, aunque el dólar a fin de diciembre cotizó a $1.408 e implica un sobreprecio de 16% sobre $1.207 que programó el Gobierno.
La Bolsa padeció con bajas infinitas la situación especialmente las acciones ligadas al petróleo. El Merval de las acciones líderes bajó 3,4% en pesos y 4,3% en dólares. Transportadora Gas del Sur (-5,9%) fue la más castigada. Las petroleras tuvieron caídas de hasta más de 4%.Anoche el mundo estaba alterado. En Japón el Nikkei tras la fuerte caída tenía el rebote del gato muerto y subía 0,69%. Las demás Bolsas de Asia estaban en rojo. El pre-market de Europa, a excepción de Alemania, estaba con leves caídas. Wall Street estaba haciendo equilibrio con prudentes bajas de hasta 0,30%.
El oro que se mantuvo en equilibrio en la rueda de ayer, cotizaba con una leve alza de 030% a USD 3.130 y el Bitcoin se mantenía en el rango de los USD 82 mil.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!