Jueves 3 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 3 de Abril de 2025 y son las 09:43 ULTIMOS TITULOS:

02/04/2025

Cuba agudiza su crisis alimentaria: la producción de arroz cayó a mínimos históricos

Fuente: telam

El país caribeño apenas alcanzó un 13% de su demanda anual del cereal, lo que incrementa la dependencia de costosas importaciones en plena recesión

>Pollo, cerdo, res o pescado, pero siempre con arroz. El cereal es tan importante en la dieta cubana que se estima que cada persona en la isla consume unos 60 kilos anuales, una de las cifras más altas de la región.

La importación de alimentos de La escasez de arroz se tornó tan complicada que, por primera vez en su historia reciente, el régimen autorizó la entrega de tierras a una empresa vietnamita para que siembre el cereal.

Desde el pico de producción de 304.000 toneladas en 2018 “se tocó fondo”, explicó a The Associated Press Nelson González, director del área a nivel nacional del Ministerio de Agricultura durante una entrevista en Los Palacios, uno de los polos arroceros del país en la provincia de Pinar del Río, a unos 150 kilómetros de La Habana.

Por ahora, la producción del llamado “arroz popular” incluye a unos 20.000 pequeños campesinos que plantan en parcelas pequeñas —además de sus otros cultivos— o a los costados de sus fincas.

“¿Qué nos queda pendiente? La elevación de los rendimientos”, reconoció González.

Sin embargo, un reporte del periódico oficial Guerrillero de la provincia de Pinar del Río indicó que en las 16 hectáreas plantadas por los productores vietnamitas con semillas propias se alcanzó un rendimiento de 7,2 toneladas por hectárea.

La entrega de tierras a una contraparte extranjera fue anunciada a mediados de enero y constituyó la primera vez desde el triunfo de la revolución en 1959 en que las autoridades de la isla cedieron parcelas a empresas foráneas para su explotación agrícola.

Se desconoce si las tierras fueron arrendadas o entregadas en usufructo o los términos del acuerdo binacional, pero se informó que el arroz quedará en el país.

Actualmente, las empresas estatales pagan a los productores unos 4.000 pesos cubanos (unos 11 dólares al cambio informal) los 100 kilos de arroz. La producción es muy dependiente de diversos fertilizantes y plaguicidas que deben ser aplicados en un momento exacto de la siembra o la maduración para que no baje radicalmente el rendimiento.

“Necesitamos maquinaria, necesitamos un apoyo, que el precio del arroz sea un poco más alto… que exista una correlación con el dinero que gastamos”, agregó a AP.

Durante años el Estado fue el encargado de proveer desde fertilizantes y plaguicidas hasta maquinaria —tractores, cosechadoras— a los campesinos, que debían vender su producción a las empresas gubernamentales. Pero ahora las autoridades no cuentan con presupuesto para hacer frente a esos requerimientos.

Buena parte de la caída de la producción de arroz se explica por “el corte en los suministros”, reconoció a AP el economista Ricardo Torres, del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de American University en Washington, quien indicó que a nivel macroeconómico es visible la contracción en la importación de químicos de hasta un 80% en los últimos años.

También influyen, agregó, otros factores estructurales que deberían ser cambiados desde la falta de transparencia en la propiedad de la tierra —que en Cuba no se puede comprar o vender libremente—, hasta la imposición de precios tope por parte del régimen que terminan por desestimular a los productores.

(Con información de AP)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!