Jueves 3 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 3 de Abril de 2025 y son las 00:50 ULTIMOS TITULOS:

01/04/2025

Jornada financiera: el dólar libre bajó a $1.315 y subió la Bolsa en medio de un mayor optimismo inversor

Fuente: telam

El dólar libre cedió diez pesos y también cayeron los dólares financieros y futuros. El BCRA compró USD 53 millones en el mercado. El S&P Merval ganó 0,8% y los ADR en Wall Street tuvieron alzas generalizadas

>La rueda financiera de este martes dejó una sensación de moderado optimismo, tras un periodo de inestabilidad y volatilidad lastró a los precios de acciones y bonos a un piso desde noviembre y devolvió a las cotizaciones libres del dólar a su nivel más alto desde agosto de 2024.

El Banco Central finalizó su intervención cambiaria con compras por USD 53 millones en la primera sesión operativa del mes, luego de una serie negativa de once ruedas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.780 millones.

Al cierre, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,8%, en los 2.356.530 puntos, luego de caer un 2,3% el lunes y cerrar marzo con alza del 6%, pero a la vez una caída de 2% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR argentinos operados en Nueva York.

En este sentido, los ADR y acciones de compañías argentinas en dólares en Wall Street avanzaron de manera general, liderados por Telecom Argentina (+3,2%).

Mientras que los bonos en dólares -Bonares y Globales- terminaron mixtos, el riesgo país del banco JP Morgan subió cuatro unidades para la Argentina, a 824 puntos básicos, un días después de haber trepado de manera intradiaria a los 867 unidades, un máximo desde el 6 de noviembre, acoplado también a la aversión global de los mercados.

“Finalizó un mes adverso para el mercado, producto de factores internos -incertidumbre por la nueva negociación con el FMI y posibilidad de una hipotética modificación del esquema cambiario- y externos -nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos- el mercado local”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. “Algo era previsible en materia de reservas para el Banco Central. Se trató de la peor performance en toda la gestión de Milei al mando del Ejecutivo”, agregó.

Con negocios por USD 439,2 millones en el mercado de contado, el Banco Central finalizó su intervención cambiaria con compras por USD 53 millones en la primera sesión operativa del mes.

Mientras escala la tensión cambiaria, en el Gobierno buscan insistentemente transmitir tranquilidad a los mercados. Este mediodía aseguraron que confían en que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará el acuerdo por la deuda “antes del 21 de abril” y deslizaron que “el 40 por ciento que dijo Kristalina está bien”. Así, en Balcarce 50 se hicieron eco línea de los plazos que esbozó ayer la titular del organismo, Kristalina Goorgieva.

El ingreso de divisas provenientes del agro mostró una marcada desaceleración durante el marzo de 2025 a comparación de lo que ocurrió en febrero, en el medio de las tensiones cambiarias que vienen afectando a la economía. En ese marco, las empresas del complejo agroexportador liquidaron USD 1.880 millones, cifra que representa una caída del 15% respecto a febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

En su exposición en la Bolsa de Comercio, el ministro de Economía, En una conferencia titulada “Incertidumbres en las economías mundial y Argentina”, organizada este martes por SyC Inversiones, el economista Ricardo Arriazu, socio fundador de Arriazu Macroanalistas, analizó las tensiones macroeconómicas globales y locales, con especial foco en el régimen cambiario argentino. Durante su exposición, detalló cuatro posibles escenarios para la política cambiaria tras el entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El equipo económico cree que el mercado cambiario no tardará en volver a la calma, luego de varias jornadas de fuerte turbulencia, incluyendo la jornada de ayer que coincidió con el cierre de marzo. La confirmación del acuerdo con el FMI y del desembolso previsto próximamente deberían ayudar para volver a una situación de mayor estabilidad.

El dólar libre es negociado con una baja de diez pesos este martes, a $1.315 para la venta. La divisa informal había anotado el lunes su precio más alto desde el 28 de agosto último. En lo que va de 2025 el precio del billete en el mercado informal asciende 85 pesos o un 6,9%, debajo de la inflación acumulada en el primer trimestre, en torno a 7,5% según cálculos privadas.

Reuters describió la situación en estos términos: “Agricultores argentinos frenan ventas de soja ante un dudoso panorama cambiario”. De acuerdo con la agencia, los productores locales han estado negociando su cosecha de soja al ritmo más lento en 10 años, ya que sospechan modificaciones inminentes en el manejo de la paridad cambiaria oficial y anhelan un posible alivio fiscal por parte del gobierno de Javier Milei. Es una simplificación, pero parte de fundamentos ligados a la coyuntura.

La demanda de dólares se hizo visible en la rueda de este lunes, con subas de precios en todas las franjas del mercado, con cierta incertidumbre manifiesta de los operadores acerca del futuro del esquema cambiario en el marco de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI.El dólar libre ganó 25 pesos o un 1,9%, para ser negociado a $1.325 para la venta, en lo más alto desde el 28 de agosto del año pasado. El dólar mayorista subió 50 centavos, a 1.074 pesos y la brecha cambiaria se estiró a 23,4 por ciento.

Las cotizaciones bursátiles del dólar avanzaron en un rango entre 10 y 12 pesos o 0,9 por ciento. El dólar “contado con liquidación” y el dólar MEP mediante bonos cerraron ambos en $1.316,17, en máximos desde el 7 de agosto del año pasado.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!