01/04/2025
En medio de las tensiones cambiarias, los empresarios esperan definiciones sobre el acuerdo con el FMI y el futuro del dólar

Fuente: telam
El Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) realizó su tradicional gala, con la que festejó, además, sus 25 años. En el cóctel y la cena de celebración se habló de la volatilidad de los mercados y el futuro del esquema cambiario, entre otros temas económicos de la coyuntura
>La coyuntura se coló en los pasillos de la tradicional cena anual del Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), donde la volatilidad cambiaria, la expectativa por el acuerdo con el FMI y el futuro del esquema cambiario formaron parte de las charlas que mantuvieron quienes se acercaron al Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC).
En el hall del CEC hubo una mezcla de sintonía con el rumbo del presidente Javier Milei y sorpresa por la serie de desaciertos de las últimas semanas. Empresarios energéticos y mineros, por caso, mantienen las dudas sobre el cepo, pero siguen entusiasmados con las oportunidades de negocios. Muchos de ellos están pensando en renovar concesiones que vencerán este año.
Díaz Langou habló en su discurso de las “tres llaves” para construir una Argentina próspera hacia 2050: estabilidad económica, desarrollo productivo y fortalecimiento institucional.
Uno de esos economistas invitados por Cippec, muy demandado en los pasillos, consideró que el Gobierno se equivoca cuando dice que no hay pesos para generar una corrida. “Con un desembolso inicial del FMI de USD 8.000 millones, pueden sostener el esquema actual hasta las elecciones sin grandes cambios. Los ayuda tener orden fiscal. El tipo de cambio se les atrasó y eso en algún momento van a tener que corregirlo”, resaltó a Infobae con la condición de mantener en reserva su identidad.
También hubo lugar para los empresarios que “no la ven” en su rama de actividad. Gustavo Weiss, titular de la Cámara de la Construcción, dijo que la actividad está parada por el encarecimiento en dólares de la construcción y el parate de la obra pública. El consumo masivo tampoco repunta. Representantes de cadenas de supermercados destacaron caídas de ventas que superan los dos dígitos. “No vemos que repunte”, resumió uno de ellos.“Esperemos que haya un cierre positivo del acuerdo con el FMI. Porque no tenemos margen para aumentar si salta más el dólar”, comentaron desde una alimenticia.
Los energéticos eran señalados como los más favorecidos en el último año. La presencia del secretario de Energía y Minería, Daniel González, y de la secretaria de Energía, María Tettamanti, fue celebrada por los asistentes. “En la Argentina ya nos acostumbramos a la inestabilidad, aunque el oil & gas empuja. No dejamos de invertir”, dijo un referente de una “multi” energética que analiza desprenderse de algunos activos en el país.Por el stand de Infobae en la gala de Cippec pasaron Carlos Melconian, Martín Redrado y Diego Coatz, de la UIA, entre otros.
“Se terminó casi corriendo detrás de los acontecimientos innecesariamente, porque frente al ‘balurdo’ recibido, que era importante para cualquiera que ganara, era imposible empezar con un régimen cambiario definitivo, y este Gobierno empezó con uno ingenioso, pero siempre fue transitorio. Se enamoraron, cuando empezaba a hacer agua llegó el blanqueo, y cuando había que encararlo del fondo, se prefirió esperar la elección americana. Entonces, entre las dos cosas, se armó un combo de demora que empujó eso hasta este primer trimestre, donde se termina el financiamiento, se negativizan las reservas, no se pudo volver al mercado, y ahora se hace medio a las corridas”, destacó Carlos Melconian.“Yo he señalado con verde a la política fiscal, con amarillo a la política monetaria y con rojo a la política cambiaria de este Gobierno”, resumió.
Por su parte, Redrado, expresidente del BCRA, recomendó que en un contexto de turbulencia, el equipo económico debe responder “con serenidad, sin palabras y con hechos”. Además, agregó que es momento de que la mesa de operaciones del Banco Central despliegue todo su instrumental, para brindar tranquilidad y previsibilidad, sobre todo a los importadores y exportadores, que son los que hasta ahora, en estos últimos 11 días, le sacaron más de USD 1.600 millones de reservas, algo “inconcebible” con un mercado oficial de cambios controlado.Coatz, director ejecutivo de la UIA, explicó que las dudas financieras de esta semana tienen que ver con una situación global más tensa, que contagió al mercado local, en un contexto en el que el país tiene problemas con sus reservas. “Es clave que se termine de acordar con el Fondo para que vuelva a haber certidumbre y lograr bajar nuevamente el riesgo al país. Después hay que avanzar en que mejoren las condiciones estructurales de competitividad”, aseguró.
Con respecto al acuerdo con el FMI, Coatz dijo que hay que cerrar un acuerdo que se pueda cumplir, que genere certeza de mediano plazo y que permita ir desarmando los controles cambiarios. “En un año electoral, con un Banco Central que tiene pocas reservas y con un clima externo muy difícil, las cuestiones puntuales de la negociación están trayendo ruido. También es muy importante no relegar la agenda subyacente, estratégica, que es la micro, el desarrollo sectorial, las cadenas de valor, entender lo que está pasando en el mundo a nivel productivo y tecnológico. Hay que traspasar estos días y volver a la agenda concreta, que es cómo potenciamos el sector productivo y cómo generamos empleo formal. Y no estar siempre pensando en lo financiero, que es algo que nos viene corriendo desde atrás hace mucho tiempo, y entrar en terreno productivo”, aseveró.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!