Miércoles 2 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Abril de 2025 y son las 18:08 ULTIMOS TITULOS:

01/04/2025

El agro liquidó un 15% menos de divisas de exportaciones respecto a febrero, en medio de la tensión cambiaria

Fuente: telam

Los datos surgen de un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales. Las expectativas de cara a la liquidación de la cosecha gruesa

>El ingreso de divisas provenientes del agro mostró una marcada desaceleración durante el marzo de 2025 a comparación de lo que ocurrió en febrero, en el medio de las tensiones cambiarias que vienen afectando a la economía. En ese marco, las empresas del complejo agroexportador liquidaron USD 1.880 millones, cifra que representa una caída del 15% respecto a febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Este freno parcial se produce en la antesala de la liquidación de la cosecha gruesa, que representa la mayor cantidad de dólares que aporta el agro al sistema financiero. Las distorsiones entre el tipo de cambio oficial y los financieros, junto con el fin de ciertos incentivos para vender en pesos, modificaron los márgenes de ganancia y llevaron a los exportadores a postergar ventas y conservar stock.

El agro, responsable de casi la mitad de las exportaciones argentinas, es uno de los pilares fundamentales para el abastecimiento de dólares en el país. No obstante, la mecánica de liquidación presenta características propias: gran parte de las divisas ingresan con una anticipación promedio de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Este desfase temporal está determinado por el ciclo comercial de cada producto, los volúmenes disponibles, y las condiciones de mercado, por lo cual la caída de marzo no se asocia necesariamente a una demora en la operatoria, sino a un reacomodamiento frente a nuevas señales del mercado financiero.

El diagnóstico fue compartido por Portfolio Personal Inversiones, que indicó que “el agro liquidaba porque tenía la expectativa de devaluación por debajo de la tasa en pesos. Siempre había un diferencial positivo que ahora se desvaneció. No conviene más endeudarse para conseguir dólares y luego liquidarlos en el MULC”. La consecuencia inmediata fue un comportamiento más defensivo de los exportadores, que prefirieron conservar los granos o los dólares en lugar de volcarlos al sistema cambiario oficial.

El escenario productivo tampoco ayuda a revertir la tendencia. La campaña 2024/25 arrancó con un clima adverso, y aunque las precipitaciones se normalizaron hacia fines del año pasado, los cultivos sufrieron una sucesión de olas de calor y déficit hídrico durante enero y buena parte de febrero. El último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la producción total de granos será de 127,5 millones de toneladas, un volumen sensiblemente menor a las 143 millones proyectadas inicialmente y también por debajo de los 134 millones de la campaña anterior.

La menor disponibilidad de granos, sumada a la baja del procesamiento de soja —clave para la exportación de aceites y harinas—, impactará sobre el volumen exportado. Las proyecciones de la BCR indican que la campaña exportará unas 92,8 millones de toneladas, una cifra algo inferior a la de 2023/24, pero notoriamente más baja que en los años de mayor rendimiento. Se espera que el maíz cierre el año con 30 millones de toneladas exportadas, por debajo de los 36 millones del ciclo previo, mientras que el trigo mostraría una recuperación con 12,8 millones frente a los 7,6 millones del año pasado.

Desde el sector no se esperan cambios drásticos en el corto plazo. Aunque el volumen de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) en marzo permite anticipar un nivel de liquidación estable para abril, no se vislumbra un repunte equivalente a los observados en episodios de incentivos extraordinarios como el “dólar soja”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!