Miércoles 2 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Abril de 2025 y son las 18:03 ULTIMOS TITULOS:

01/04/2025

La inflación de marzo habría superado a la de febrero, según las consultoras privadas

Fuente: telam

El índice de precios mostró un leve repunte mensual debido a factores estacionales y presiones del mercado interno, en un contexto de incertidumbre. Qué puede pasar en abril

>La inflación de marzo se habría acelerado respecto de febrero, impulsada por subas estacionales en educación y transporte, además del aumento en alimentos y bebidas. A pesar de la disminución en el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial, que ya cumple dos meses en 1%, la presión sobre los precios se mantuvo, en un contexto de volatilidad cambiaria, derivada de la falta de precisiones sobre el acuerdo con el FMI e inestabilidad en el plano internacional.

El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo, superando el 2,4% de febrero. De esta manera, la inflación de doce meses llegó a 55,3%.

“En los servicios públicos se evidenció una aceleración en los incrementos. En particular, el principal factor en la región fue el ajuste de 10% en el transporte público aplicada en febrero, cuyo impacto se reflejó mayormente en marzo. En los demás rubros, se mantuvo la dinámica del mes previo, aunque con variaciones al interior de la divisiónn. Se manifestó una moderación vinculada a las prepagas y a la ausencia de aumentos en los salarios de encargados y trabajadoras de casas particulares, mientras que educación mostró un alza más pronunciada, como suele ocurrir en marzo con el inicio del ciclo lectivo”, añadió.

El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+13,6%) y carnes y derivados (+4,0%). Entre las categorías con menores avances se encuentran otros alimentos (+0,8%) que incluyen snack, salsas, etc. y frutas (+0,7%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,3%).

Desde EcoGo explicaron que en marzo, los precios mostraron, según su relevamiento, una suba del 2,7%, en un mes cruzado por la estacionalidad, la política y los factores macro. “A pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de las tarifas, que volvieron a definirse de forma discrecional por debajo de la inflación en marzo, el IPC no termina de romper la tan esperada barrera del 2% y anota un segundo mes consecutivo al alza”, aseguró la consultora.

Según la consultora, varios factores contribuyeron a ubicar las estimaciones del mes por encima del 2,4% registrado por el Indec en febrero: en primer lugar, la propia estacionalidad de marzo, donde el fin del verano y la vuelta a clases, suponen incrementos algo más pronunciados en rubros como educación (6%); traccionó el indicador al alza.

“En segundo, la dinámica de alimentos continúa presionando el índice. Por un lado, la carne vacuna, que en febrero fue protagonista, mostró nuevas subas, aunque algo más moderadas, con un aumento del 5,1%, mientras que el pollo acompañó con un aumento del 6,6%. Por otro lado, los precios de las verduras experimentaron un fuerte avance tras las lluvias y alcanzaron el 12,2%, por encima de lo registrado el mes pasado”, señaló EcoGo.

“Para abril, la estacionalidad propia de marzo debería diluirse llevando la inflación a niveles inferiores a los de marzo, pero la incertidumbre que implica un potencial cambio en el esquema cambiario podría jugar en el sentido contrario, impulsando el alza. Nuestra proyección para dicho mes se ubica de forma preliminar en 2,3%, supeditada a la evolución cambiaria”, agregó.

A su turno, la consultora Equilibra estimó que el IPC de marzo fue del 2,6%. “La inflación de la 4ta semana de marzo (+0,4%) se vio impulsada por los precios Estacionales (+1,8% semanal), principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria”, afirmaron.

En tanto, el IPC de la Fundación Libertad y Progreso registró un aumento del 2,4%, repitiendo el dato oficial de febrero. De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. La variación anual registrada fue de 53,9%, siendo la más baja desde febrero de 2022.

“La dinámica del mes tuvo dos fases. Desde el 2,3% que habíamos medido en febrero, ascendió hasta 2,6% en la segunda semana de marzo. Sin embargo, desde entonces comenzó a declinar, cerrando 0,2 puntos porcentuales por debajo de ese máximo. Manteniendo la tendencia reciente, es esperable que en abril veamos un dato inferior”, consideraron.

Lautaro Moschet, economista de la Fundación, dijo que “es probable que la tensión en el mercado cambiario deje alguna secuela en el proceso de desinflación, demorando la desaceleración que anticipábamos. Más allá de estas cuestiones coyunturales, los fundamentos económicos son sólidos para pensar que el IPC seguirá cayendo a lo largo del año“.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!