30/03/2025
Cómo se adaptan los emprendedores al nuevo ciclo económico: inversión, eficiencia y cautela

Fuente: telam
En un contexto de menor inflación y reglas más previsibles, pequeñas empresas ajustan estrategias para crecer y reclaman mejoras para competir en igualdad de condiciones. Algunos testimonios
>La transformación del panorama económico en el último año trajo cambios para los emprendedores que debieron atravesar un rápido proceso de adaptación en diferentes aspectos. Muchos aún se están recuperando de la recesión de 2024, pero crecen las expectativas y los planes de nuevos proyectos.
La mayor parte se concentra en Buenos Aires (30,5%), CABA (17,1%), Córdoba (11,4%) y Santa Fe (8,6%). Predominan el sector servicios (39,6%) y el comercio (36,3%). El resto se divide entre industria, agro y la construcción.
La alta inflación, la volatilidad cambiaria, el limitado acceso al crédito y las trabas para importar fueron obstáculos importantes en la planificación y la inversión. Aunque persisten algunos cuellos de botella en el ecosistema emprendedor hay confianza en que esas variables tenderán a estabilizarse.Si bien esos problemas comenzaron a moderarse con la estabilidad macroeconómica, surgieron nuevos desafíos y la necesidad de adaptarse con rapidez para sostener la actividad.Por otro lado, contó que en 2024 se registró un récord con casi 3.000 proyectos presentados en el programa Naves, destinado a apoyar ideas de negocio.
De todos modos, la especialista marcó algunas “alertas”, tales como la necesidad de una reforma laboral más profunda, la presión impositiva a nivel provincial y municipal y la relevancia de recuperar ventas.En términos generales, Carbonell aseguró que observa un creciente entusiasmo entre los emprendedores ante el nuevo contexto económico. De hecho, la última encuesta de ASEA mostró que el 56,36% cree que sus ventas crecerán este año y 50,6% planea incrementar sus inversiones.
En este marco, Infobae dialogó con tres empresarios que tienen pequeñas empresas. Contaron sus experiencias emprendiendo y las transformaciones que fueron haciendo en función de las variables de la economía.Esto surge debido a que “el consumo está bastante resentido. Nuestros clientes, que son mayormente distribuidores gastronómicos, no le ven mucho sentido a acumular stock de mercadería como sucedía en 2023. Ahora compran lo mínimo indispensable y eso afecta la venta”.
El consumo de bebidas alcohólicas, según Scentia, viene mostrando caídas interanuales todos los meses del orden del 20 por ciento.Por eso, “lo que hicimos es tomar el camino de la inversión. Estamos cuadruplicando la capacidad productiva de la planta, porque los costos fijos se volvieron muy altos dentro de la operación y hay que compensar en volumen para que la propuesta que le llega al consumidor sea más barata“, explicó Sarapura, quien emplea a 32 personas.Sobre la apertura de importaciones, Sarapura afirmó que están entrando muchas cervezas del exterior pero son más costosas, con lo cual no compiten. Sin embargo, advirtió sobre una posible baja de aranceles que podría ponerlos en desventaja, en vista de los impuestos locales que la mercadería importada no afronta.
”Ahora realmente tenemos que ser productivos y eficientes, compramos solo lo que necesitamos, y controlamos todo, ya sea el consumo de energía, los transportes, gastos financieros a nivel de intereses, costos bancarios e impositivos”, detalló y contó que la aceleración inflacionaria hacía que se tomaran decisiones que no eran las mejores pero que en esa coyuntura funcionaban.
En relación con las ventas, recordó una fuerte baja hasta abril de 2024, peroLa semana pasada el Gobierno tomó la decisión de Acerca de esta cuestión, Seijas, que emplea 140 trabajadores, apuntó que todos los industriales están expectantes a una baja impuestos para que haya una competencia más pareja.Puntualmente, “el año pasado fue de terror. Yo había invertido en 2023 en una planta tres veces más grande y el 2024 resultó totalmente recesivo, con una caída del consumo enorme. Entonces si bien la mayoría estamos bastante contentos con la normalización de la macro, ahora falta la micro“, manifestó Pacheco.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!