Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 07:51 ULTIMOS TITULOS:

30/03/2025

Shila Vilker: “La elección porteña se híper nacionalizó y va a tener características plebiscitarias, sobre Milei sí o Milei no”

Fuente: telam

La directora de Trespuntozero analizó las candidaturas porteñas. Quiénes encabezan las mediciones, el impacto nacional y el futuro del vínculo entre los libertarios y el macrismo y una inédita victoria del PJ en CABA

>La directora de Trespuntozero, consultora política y experta en opinión pública, Shila Vilker, analizó cómo quedó el tablero electoral porteño, tras la Se trata de un escenario absolutamente atípico, donde unos comicios que habitualmente eran anodinos, se convirtieron en agónicos y definitorios para el mapa de poder nacional. ¿Puede ganar Esas fueron algunas de las preguntas que respondió Vilker, quien presentó también algunos resultados de su última encuesta realizada junto a Raúl Timermann, cerrada hace una semana, donde se relevaron las preferencias del electorado porteño y cómo llegan los principales partidos y dirigentes de la ciudad de Buenos Aires a la nueva “madre de todas las batallas”.

En la Ciudad de Buenos Aires, la oferta electoral tendrá a Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato respaldado por el oficialismo nacional; Leandro Santoro, representante del denominado por Vilker “Peronismo Plus”; Silvia Lospennato, promovida por el oficialismo porteño de Mauricio Macri; Horacio Rodríguez Larreta, exjefe de Gobierno; y Ramiro Marra, dirigente fundador de LLA que hoy compite por fuera del armado oficial. A esta nómina se suman otros nombres, como Alejandro Kim, vinculado a Guillermo Moreno, y Juan Manuel Abal Medina, referente del Movimiento Evita.

La analista destacó que el caso de Marra ilustra las tensiones internas en el oficialismo nacional, al igual que hay fenómenos similares en el resto de los espacios que competirán el 18 de mayo. Para Vilker, la exclusión de Marra del armado libertario fue consecuencia de las purgas -llamadas “guillotina”- de Karina Milei, factótum libertario.

En tanto, la consultora describió que el universo del PRO enfrenta un proceso de disolución de identidad. La salida de figuras como Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta, sumado al retiro de referentes del radicalismo y de la Coalición Cívica, dejó debilitado al espacio amarillo. La dificultad para encontrar candidaturas competitivas —ejemplificada en la postulación de Lospennato, de trayectoria bonaerense— refleja los límites del liderazgo interno de Mauricio Macri, quien intenta retomar las riendas del partido.

En este contexto, y si sufre una derrota, el oficialismo porteño podría encontrar problemas de gobernabilidad, al quedar sin una mayoría legislativa mínima. La Legislatura de la Ciudad presenta una oposición activa por parte de LLA, que ha demostrado un comportamiento de bloqueo al Ejecutivo local.

De acuerdo a lo informado por Shila Vilker, y más allá de la cuestión porteña, a nivel nacional las mediciones muestran que Milei mantiene una base de apoyo por encima de los 40 puntos, aunque se observa una caída respecto a sus niveles iniciales. El caso $Libra marcó un punto de inflexión en el humor social, sin una fuga masiva de votantes. Sí se registran señales de erosión en las expectativas, sobre todo en el plano económico. Según análisis compartido por la experta, dos de cada diez votantes de Milei y tres de cada diez del electorado que apoyó a Bullrich empiezan a expresar dudas sobre la gestión.

La imagen del presidente sigue siendo más sólida entre los hombres, los jóvenes y los votantes del interior del país, aunque también se detecta un leve descenso en estos núcleos duros. La novedad, según los analistas, es que la pérdida de centralidad de la agenda económica ha abierto espacio a otras tensiones políticas.

En ese marco general se recorta lo que ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, donde el peronismo cuenta con un piso histórico de 20 puntos. La candidatura de Santoro busca ampliar esa base con un perfil que combina sensibilidad progresista, junto a una clara identidad porteña. La fragmentación del resto del espectro político coloca a Santoro como principal exponente opositor a Milei en la Ciudad, capitalizando el voto anti-libertario, incluso entre sectores no peronistas.

La competencia entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad será una de las principales claves de lectura política del año, con implicancias directas sobre el liderazgo de Mauricio Macri y el posicionamiento futuro de Milei. Aunque persisten muchas incógnitas, los analistas coinciden en que la nacionalización del debate electoral desplazará las preocupaciones locales y que el voto en la Ciudad será, en gran medida, un plebiscito sobre la figura presidencial.

– Le pido una primera reflexión general sobre el tablero electoral, con los candidatos ya puestos y las fuerza instaladas para las elecciones.

Lo que estamos viendo en la ciudad es hiperfragmentación, por una oferta tremendamente fragmentaria, con muchos candidatos de peso. Se pueden nombrar cinco candidatos muy importantes en la ciudad: Larreta, exjefe de gobierno, importante; Santoro, representando un Peronismo Plus, un Peronismo +; Adorni, que es el candidato del oficialismo nacional; está Lospennato, por el oficialismo de la ciudad; y lo tenés a Marra…

– Gran incógnita.

– Son escenarios contrapuestos.

- Absolutamente contrapuestos. Esto habla de un cambio en el tablero muy grande en relación al 2023. Es muy difícil mirar esta elección a través de ese prisma, porque el resultado de 2023, de alguna manera, rompió el tablero. Fue como barajar y dar de nuevo.

– El peronismo no parece tan roto como las otras fuerzas.

– Tenemos el espacio de La Libertad Avanza con estas dos candidaturas de Adorni y Marra. ¿Qué significa esa división?

– ¿Implica que Marra le disputa los votos a Milei o a otro electorado? ¿El votante de Marra es un votante exclusivamente de Milei o puede ser de Macri?

– La República…

– Todo el radicalismo.

– Sobre el oficialismo de la ciudad, apareció la candidatura de Lospennato, una candidatura otra vez trasplantada de la provincia de Buenos Aires. Le costó mucho a Macri encontrar candidatos competitivos. ¿Qué nos dice esa situación respecto del liderazgo de Macri?

– Poco futuro.

– No nos perdamos de Macri. Retomo esta idea de que hay que poner el cuerpo: ¿Tendría que haber competido ahora?

– No se puede descartar.

Es cierto que la ciudadanía, naturalmente, prefirió a La Libertad Avanza como espacio. En nuestras investigaciones cualitativas aparecía mucho esta idea de “por ahí, Milei hace lo que no pudo hacer Mauricio Macri”. Por otro lado, tenés un electorado mucho más endurecido. Nosotros escuchamos grupos focales y decimos “che, acá, esto es muy duro, piden sangre”. Son cosas de mucho contraste, de muchas tensiones.

– Tiene mucha experiencia en hacer focus group, en ponerle el oído a la calle. ¿Qué están viendo, que tendencias se registran?

Ahora ahora era un valor el ajuste, con la idea de “si me duele, es porque es bueno”. ¿Pero cuánto tiempo se aguanta el dolor cuando ese dolor se vuelve crónico? El Gobierno enfrenta una situación difícil porque mientras la inflación está más o menos controlada, la plata no alcanza. Ese desafío económico, esa agenda económica, es lo que el Gobierno perdió en el último tiempo.

- Claro, y esa palabra que aparecía tan recurrentemente que era esperanza, expectativa… ese cambio de figuritas, de cambiar un presente difícil por un futuro promisorio, eso empezó a cambiar, a aparecer un interrogante. Por supuesto que esto no significa que afecta a todo el bloque que viene adhiriendo al gobierno, pero sí a un segmento importante. Dos de cada diez votantes de Milei y tres de cada diez votantes de Patricia Bullrich, que en definitiva fue casi un electorado que fue casi en bloque a Milei.

– Exacto.

– Antes de volver a la ciudad quiero terminar el tema nacional. ¿Y el factor Cristina? ¿Lo que se le va a Milei, va para algún lado? ¿Cristina puede empezar a capturar algo de eso que se empieza a perder?

– Mucho.

– Pero si pensamos en los tercios, 40 es mucho.

– ¿Es CFK o es más Kicillof, porque no es lo mismo?

En ese electorado no hay contradicción entre Axel y Cristina. Nosotros preguntamos cuál es la primera palabra que se le viene a la cabeza al pensar en Axel, y aparece “futuro” y “presidente”, cuando se ve todo junto es “futuro presidente”. Y para Cristina, es “líder” y “estadista”. No hay contradicción entre la figura del liderazgo, la figura del estadista y la figura del futuro presidente. Pensando en ese electorado, porque la verdad que cada vez es más necesario segmentar y ver qué pasa, porque hay dos argentinas.

- Es buena la pregunta. ¿Lo que pierde Milei, adónde se va? Por ahora lo que estamos viendo es que las imágenes de los principales opositores no se mueven. Lo que sí se mueve un poco -muy en los márgenes- es que crecen muy poco en probabilidad de voto. Por supuesto que estamos lejos de una escena de elección nacional, pero empieza a aparecer este fenómeno raro, que es que tienen un poquito más de probabilidad de voto que de imagen.

El otro fenómeno nuevo que acompaña esta escena es que tenés gente que ratifica su voto a Milei, pero hoy se está cuestionando su gestión o su figura, sobre todo, algo del orden de la gestión.

– Es justo lo que se demanda de él, lo que se le había ido a “comprar” cuando se lo eligió presidente.

– Volvemos a la ciudad y hacemos zoom en el peronismo. Es una sorpresa que en las encuestas aparezca como posible ganador. ¿Por qué? En la Ciudad de Buenos Aires nunca ganó, salvo Erman González, siempre fue reacio al voto del peronismo.

– Y tiene una impronta bien porteña también junto a esa sensibilidad.

– Pero no es un número habitual del PRO.

– ¿Sensibilidad opositora al gobierno local o al gobierno nacional?

– Más genuino anti Milei.

Santoro expresa cierta izquierda, cierta progresía, cierto peronismo, muy típico del ADN porteño y, por otro lado, lo que parece que podría ir junto, va muy loteado. Las fórmulas que presentan Larreta, Lospennato, Marra y Adorni podrían ir perfectamente todos juntos.

– En la provincia quieren ir juntos la mayoría.

– En simultáneo.

– Los que compiten son líderes nacionales.

– De ese resultado se va a proyectar lo que pueda pasar para la elección de octubre. ¿Hasta cuánto puede condicionar este resultado lo que se construya en el futuro? ¿Y cómo puede afectar a la relación del PRO y La Libertad Avanza quien gane y quien pierda?

Esta elección son 24 elecciones y las realidades son muy distintas. Al principio de la entrevista hablamos de la diferencia que había entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Al mirar al interior es aún más distinto. Hay gobernadores radicales que cerraron con La Libertad Avanza y también gobernadores que no cerraron, como Santa Fe, donde se va a dar la primera elección, el mes que viene, muy tempranamente.

– ¿Puede un mal resultado complicarle a Macri el liderazgo del PRO?

– ¿Porque pueden perder?

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!