Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 07:09 ULTIMOS TITULOS:

30/03/2025

Dante Sica: “Con el Fondo no alcanza para salir del cepo, pero da fortaleza al Central”

Fuente: telam

El economista advierte que la inflación no se resuelve solo con ajuste fiscal y que liberar el tipo de cambio requiere reforzar reservas, resolver pasivos y sostener el crecimiento con reformas estructurales

>El Gobierno afirma que está llevando a cabo una “transformación histórica que ha permitido desactivar el camino a la hiperinflación y haber llevado la pobreza a 90% de la población”, según repiten el Para justificar esa lectura, destacan el contraste con la herencia recibida de la gestión de Alberto Fernández: superávit fiscal desde el primer mes de gobierno, fin del déficit cuasifiscal del BCRA, desaceleración de la inflación desde niveles de tres dígitos porcentuales al año y subiendo a dos dígitos y bajando, crecimiento del PBI durante Aún así, economistas de distintas corrientes coinciden en que persisten niveles elevados de incertidumbre, en especial por la apreciación del tipo de cambio oficial frente a la inflación, la escasez de definiciones sobre el régimen cambiario futuro y los términos técnicos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

— ¿Qué lectura hace del salto de los dólares financieros en marzo y cómo impacta el anuncio del ministro Caputo sobre el monto del acuerdo con el FMI?

En este contexto, de suba del índice de riesgo país, — ¿Cree que se trata de un episodio puntual o de una señal de fragilidad más estructural?

— ¿Cómo evalúa el manejo del BCRA frente a esta tensión: acertado, tardío, insuficiente?

— La verdad es que, bajo el esquema cambiario actual, el BCRA actuó en consecuencia. Hizo lo que había que hacer mientras se define el acuerdo con el FMI: intervenir frente a la mayor incertidumbre y vender dólares para mantener el crawling y la brecha.

— Con un acuerdo con el Fondo e inflación a la baja, a fin de año la Argentina podrá volver a los mercados de capitales. La resolución del acuerdo dará mayor credibilidad y certezas con respecto al ritmo cambiario, y esto va a permitir acelerar los procesos de crecimiento de la economía.

Así, la ayuda del Fondo podría ser funcional en varios frentes:

    — ¿Un entendimiento con el Fondo puede ser suficiente para salir del cepo?

    Algunos trascendidos hablan de que podría armarse un nuevo esquema similar al Bopreal para tratar este stock de dividendos. O sea, con el dinero del Fondo se capitaliza el Central y se le da más fortaleza para bajar el riesgo país, pero no da respuesta por sí solo al tema de los stocks.

    — En principio, no hay que olvidar que la Argentina funciona como una economía bimonetaria y eso debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar un esquema cambiario. Otro factor clave es que el Es necesario, además, incorporar una dosis de flexibilidad para hacer frente a eventuales shocks en una economía global cada vez más incierta. En ese contexto, una vez que las variables macro más relevantes estén estabilizadas y en un nivel “aceptable” -entre ellas el nivel de reservas-, la economía debería encaminarse a un régimen de flotación, que es el esquema más utilizado a nivel global, con un BCRA interviniendo sólo en ocasiones especiales para evitar movimientos bruscos o excesiva inestabilidad.

    — Creo que estamos ante una situación transitoria en el marco de la persistencia de la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI y las eventuales modificaciones a la estrategia cambiaria que podrían negociarse con el organismo. Una vez despejada esa incertidumbre, el — ¿Qué impacto puede tener esta dinámica en la actividad y en el ánimo del mercado?

    — ¿Qué condiciones se necesitan para una recuperación genuina del salario real?

    Ahora bien, bajar la inflación es condición necesaria pero no suficiente. Para que el salario real crezca de manera sostenida, la economía tiene que volver a crecer, y no por rebote, sino a partir de ganancias genuinas de productividad. Eso requiere un entorno más simple para producir e invertir: menos distorsiones, menos trabas regulatorias, más reglas claras.

    A medida que el nuevo esquema productivo se afiance, veremos una relocalización de inversiones hacia provincias con alto potencial. Esto implica también un desafío para el mercado laboral: la transición hacia empleos de mayor calificación, especialmente en sectores dinámicos como minería, energía, agroindustria y servicios intensivos en conocimiento.

    — ¿Puede consolidarse la desinflación sin afectar el rebote de la economía?

    — ¿Qué rol debería tener la política productiva en este esquema de estabilización?

    Por ejemplo, los proyectos mineros que ingresen a este régimen alcanzarían una presión impositiva similar o menor a la de países como Perú o Chile. Esto significa que ganamos competitividad y somos parte de la agenda global de inversiones.

    Asimismo, la desregulación y la simplificación burocrática que viene llevando a cabo el Gobierno contribuyen a reducir costos administrativos, operativos y ocultos en diversos sectores productivos, ayudando a disminuir el “costo argentino”.

    Ahora la discusión pasa por la productividad y la rentabilidad. Las empresas tendrán que empezar a trabajar en sus estructuras de costos para ganar márgenes de eficiencia con incorporación de innovación tecnológica. La inteligencia artificial puede ser una opción, pero existen otros recursos también. Esto desafía la calificación del talento.

    Tenemos que ir a un mercado laboral más calificado, con trabajo de calidad. Por otro lado, las estrategias de las empresas ya no se limitarán a la cobertura financiera, sino que tendrán que pensar en cómo reducir el riesgo de pérdida de participación de mercado, cuando todos sabemos que perder un punto de participación resulta en un minuto, pero ganarlo lleva mucho tiempo.

    — ¿Cuál cree que es el principal riesgo macroeconómico hacia el segundo semestre?

    — ¿Ve condiciones para una mejora de la confianza y del financiamiento externo?

    — ¿Qué escenario base imagina para fines de 2025?

    La resolución del acuerdo con el Fondo dará mayor credibilidad y certezas con respecto al ritmo cambiario, y esto va a permitir acelerar los Por otro lado, un buen resultado electoral le va a dar aire al Gobierno para avanzar en las tres grandes reformas que son necesarias: la reforma laboral, la reforma fiscal -que incluya un compromiso con las provincias- y la reforma previsional, que es indispensable para consolidar el tema fiscal. Hay que flexibilizar la economía y eliminar trabas. Hoy tenemos un mundo que es propicio, con incertidumbres en el corto plazo, pero que nos da muchas ventajas para el ciclo que viene.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!