14/11/2025
Suben hasta 20% en la Bolsa porteña las acciones vinculadas a la exportación tras el anuncio del acuerdo con EEUU
Fuente: telam
El índice S&P Merval cae 0,4% y los ADR muestran cotizaciones negativas. El dólar abrió sin cambios a $1.430
>Empresas como la citrícola San Miguel (19,9%) o la agroganadera Inversora Juramento (13,4%) respondieron con una disparada de su cotización al anuncio del acuerdo comercial bilateral con EEUU, ante la expectativa de un incremento de sus negocios de exportación.
Los mercados financieros de Argentina operaban con dispares tendencias el viernes en medio de la atención creada luego de que Estados Unidos anunciara un acuerdo comercial con el país que otorga condiciones más favorables para exportadores locales.“Su impacto debería ser positivo en términos netos, al proporcionar acceso a bienes más baratos para empresas locales competitivas, algo que debería incrementar los salarios reales y el bienestar”, dijo Max Capital.“Como en cualquier acuerdo comercial, algunos sectores se benefician y otros pierden, pero el efecto neto debería ser positivo para el país”, señaló.En medio de este anuncio, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cae 0,4% en un mercado selectivo ante reacomodamientos de carteras sobre empresas de buena liquidez y cotización externa.El S&P Merval acumula una baja cercana al 4% en lo que va de noviembre como lógicos reacomodamientos tras dispararse un 69,31% en octubre, después de un inesperado triunfo del oficialismo en comicios legislativos.El dólar abrió sin cambios y cotiza a $1.430 en el segmento minorista y a $1.435 en el segmento paralelo.Sobre las 9 de la Argentina, las operaciones de los American Depositary Receipts (ADR) de compañías argentinas en el premarket mostraron subas moderadas, ante las expectativas generadas por el anuncio del acuerdo comercial con EEUU.Las principales alzas se registraron en forma previa a la apertura del mercado fueron Banco Macro (1,27%), YPF (0,24%), Banco Supervielle (0,5%), Ternium (0,3%) y Pampa Energía (0,17%).El entusiasmo de los mercados por la noticia del acuerdo comercial entre la Argentina y EEUU se combinó con una jornada negativa a nivel global. Las bolsas mundiales arrancaron el viernes con caídas, ya que el tono agresivo de las autoridades de la Reserva Federal desvanecía las esperanzas de un recorte de tasas de interés en diciembre, mientras aumentaba la angustia por el confuso calendario de datos y preocupaciones sobre la inteligencia artificial, según reportó Reuters.Las acciones de Tokio, París y Londres caían con fuerza y la preocupación por el próximo presupuesto británico agravaba las dificultades en los mercados británicos. Los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura a la baja tras los desplomes de la víspera.La preocupación por la inflación y los signos de relativa estabilidad en el mercado laboral, tras dos recortes de tasas en Estados Unidos este año, hacen que cada vez más autoridades de la Fed se muestren reticentes a una mayor relajación. Los mercados ven ahora un 49% la probabilidades de un recorte de un cuarto de punto en diciembre, frente a algo más del 60% de inicios de la semana.La preocupación por la falta de datos económicos debido al cierre del Gobierno estadounidense -que finalizó esta semana- y las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas en el contexto del auge de la IA están contribuyendo al nerviosismo de los mercados financieros.El mercado argentino quedó bajo dos fuegos por las noticias de Estados Unidos. Por un lado, los inversores observaban el derrumbe de las bolsas norteamericanas, mientras que, muy avanzada la rueda, se conoció el (Desde Washington, Estados Unidos) El 2 de abril de 2025, Donald Trump impuso aranceles a todos los bienes del planeta que se exportan a los Estados Unidos. El líder republicano alegó que los impuestos fijados servirían para crear fuentes de trabajo y trabar la ofensiva global de China.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



