14/11/2025
Cómo se escribe: ¿Referendo o referéndum? La RAE lo aclara
Fuente: telam
El término se refiere al hecho de someter a voto popular las decisiones políticas
>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
Tanto referendo como referéndum son términos adecuados para referirse al ‘procedimiento por el que se someten al voto popular decisiones políticas de especial trascendencia’, tal y como se recoge en el Diccionario de la lengua española .
La Ortografía de la lengua española señala que, a partir de algunos latinismos que se han incorporado al español manteniendo la terminación etimológica ( referéndum ), se han creado variantes españolizadas acabadas en -o ( referendo ) . Ambas formas son válidas, de acuerdo con el diccionario académico, siendo la grafía que acaba en -um la más utilizada.
En cuanto al plural, referendos es el de referendo , mientras que referéndums lo es de referéndum . Debe evitarse el uso de referenda (plural en latín y el que también se emplea en inglés y en otros idiomas) como plural de referéndum : «Pide al país que solo haga referendos/referéndums para reformas constitucionales» y no «Pide al país que solo haga referenda para reformas constitucionales».
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



