12/11/2025
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
Fuente: telam
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
>Estados Unidos se prepara para afrontar esta semana el El fenómeno coincide con un máximo de actividad solar y afecta a millones de personas, operadores de sistemas energéticos y servicios de comunicación. Las consecuencias abarcan desde posibles auroras boreales visibles en regiones alejadas del Ártico hasta interferencias en líneas eléctricas o navegadores satelitales.
Esta tormenta nace de la región activa AR4274, que en los últimos días lanzó varias llamaradas solares de alta energía. Tras una de esas erupciones, una gigantesca nube de plasma magnetizado partió hacia la Tierra a más de cinco millones de kilómetros por hora. El Servicio Nacional de Clima Espacial de Estados Unidos activó una alerta de tormenta geomagnética nivel G4. Esta escala clasifica el fenómeno como “severo”, solo superado por el nivel extremo G5.De acuerdo a National Geographic, los especialistas explican que, cuando una CME golpea el campo magnético terrestre, la atmósfera superior responde con espectáculos luminosos y alteraciones en los sistemas tecnológicos.La posibilidad de ver auroras boreales lejos de las regiones polares genera interés entre científicos y aficionados. Bajo condiciones normales, estas luces se detectan en Canadá o Alaska, pero la actual tormenta podría iluminar el cielo hasta California, Alabama, Illinois y Oregón.
El ciclo solar actual, que dura unos 11 años, entra en su fase de máxima actividad. En este periodo, el número de regiones activas y erupciones aumenta, junto con el riesgo de tormentas geomagnéticas intensas. Las autoridades recalcan la importancia de anticipar el impacto, tanto para proteger infraestructura crítica como para informar a la población sobre posibles efectos.
La investigación y vigilancia del clima espacial se consideran actividades estratégicas durante todo el año. No interrumpen su funcionamiento, incluso ante cierres administrativos, dado el posible alcance de los daños.Según National Geographic, los expertos suelen comparar este tipo de eventos con grandes huracanes. La analogía destaca el carácter impredecible y la amplitud potencial del fenómeno, aunque las tormentas solares no dañan estructuras físicas de forma directa.El desarrollo tecnológico y la dependencia de sistemas eléctricos y satelitales aumentan la sensibilidad a estos fenómenos. Operadores energéticos implementan estrategias de contingencia y refuerzan la vigilancia de la red ante fluctuaciones o picos de tensión.
El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA utiliza antenas, telescopios solares y satélites especializados para anticipar la llegada de tormentas y reducir su impacto.
La divulgación se realiza en tiempo real para que sectores claves ajusten sus procedimientos. El monitoreo incluye datos sobre el viento solar, parámetros magnéticos y proyecciones para días siguientes.De acuerdo con la información de National Geographic, la vigilancia solar representa una herramienta de resiliencia ante eventos impredecibles. Cada CME que roza la Tierra permite mejorar modelos y ajustar sistemas de prevención.Los expertos recomiendan que la población siga fuentes oficiales para conocer el avance de la tormenta y sus efectos posibles. Advierte sobre la necesidad de estar atentos a interrupciones eléctricas, radares de navegación y avisos especiales para pilotos o empresas de servicios básicos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


