Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 20:42 ULTIMOS TITULOS:

12/11/2025

De cuánto es el saldo negativo de la Tarjeta SUBE en noviembre 2025

Fuente: telam

El saldo negativo permite a los pasajeros seguir viajando incluso sin crédito disponible. Cómo funciona este beneficio, cómo se descuenta al recargar y qué opciones existen para obtener, registrar o cargar la tarjeta desde el celular

>Usuarios del transporte público en Argentina emplean la El saldo negativo funciona como un margen de emergencia que permite tomar un viaje cuando el saldo resulta insuficiente. Este descubrimiento otorga a los pasajeros la posibilidad de completar un trayecto y cancelar la deuda con la próxima recarga.

Las autoridades determinaron topes específicos para cada modalidad de transporte, y estos límites no varían desde mediados de 2025.

Cada vez que un usuario abona un viaje con saldo negativo, la deuda se resta del próximo monto disponible. El sistema simplifica la experiencia y previene contratiempos al momento de acceder al transporte.

La tarjeta sigue siendo el principal medio de pago electrónico en colectivos urbanos, líneas de tren y subtes en el Área Metropolitana y otras regiones del país.

El saldo negativo habilitado para noviembre de 2025 incluye dos límites principales. Según información oficial, el tope máximo general asciende a $1.200 para colectivos en todo el país, subtes porteños y transporte fluvial del Delta bonaerense.

Para el sistema ferroviario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los usuarios cuentan con un límite de $650. Esta cifra rige en líneas como Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte, Sur y el Tren del Valle, en Neuquén.

La información sobre los topes, definiciones y usos proviene del sitio oficial Argentina.gob.ar y fuentes del sector. Estos límites buscan asegurar la movilidad y evitar que usuarios queden varados por falta temporal de saldo.

Los interesados en obtener una Tarjeta SUBE pueden adquirirla en una red de puntos oficiales. Comercios autorizados, estaciones de tren, subte y algunos centros de atención al vecino proveen ejemplares nuevos.

El proceso requiere presentar documento de identidad y abonar el monto estipulado para la compra, cantidad que las autoridades comunican periódicamente y que puede variar según región.

El registro de la tarjeta a nombre del usuario brinda seguridad y la posibilidad de recuperar el saldo en caso de extravío. El trámite puede realizarse en línea o de manera presencial.

La tecnología facilita la recarga de la Tarjeta SUBE con el teléfono móvil, una opción que incrementa su popularidad. Para efectuar la operación, los usuarios disponen de aplicaciones bancarias, billeteras virtuales y apps oficiales; entre las más utilizadas figuran Mercado Pago, BNA+, Ualá y la App SUBE.

El proceso requiere elegir el monto, vincular una tarjeta de débito o saldo virtual y confirmar la compra. Tras completar la recarga, los usuarios validan el saldo en cualquier Terminal Automática o acercando la tarjeta a un celular compatible con tecnología NFC, desde la App SUBE.

Estas alternativas buscan agilizar el acceso al servicio y reducir la necesidad de efectivo. El sistema funciona las 24 horas y elimina la dependencia de kioscos u oficinas durante horarios limitados.

La Tarifa Social Federal facilita descuentos en los medios de transporte para grupos específicos. Jubilados, pensionados, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, personal de trabajo doméstico, veteranos de Malvinas y titulares de programas sociales acceden a esta ventaja.

Para activar el beneficio, el usuario debe registrar su tarjeta, obtener un PIN SUBE en la web o en Mi ANSES, y completar la gestión en una Terminal Automática o mediante la app. El descuento se otorga al asociar correctamente la tarjeta y se mantiene mientras el beneficiario cumpla los requisitos.

El sistema de la Tarjeta SUBE sigue ampliando coberturas y simplificando la movilidad para millones de usuarios, que encuentran beneficios, soluciones tecnológicas y acceso a servicios esenciales en el transporte público argentino.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!