12/11/2025
“Lo que hoy llamamos sororidad, en la época se llamaba hermandad y amistad”, sostiene Mariana Guarinoni sobre su nueva novela
Fuente: telam
La autora presenta una ficción vibrante inspirada en la vida de una artista que rompió barreras en el Renacimiento, abordando temas de poder, solidaridad femenina y justicia histórica a través del arte
>La escritora y periodista argentina Mariana Guarinoni vuelve a estar en el centro de la escena literaria con la publicación de su El diálogo con Infobae surge a propósito de su esperado regreso a las librerías, tras algunos años alejada de la publicación, con una ficción que pone en el centro a Esta conversación no solo da cuenta del proceso de creación y documentación de la novela, sino que también revela la vocación incansable de Guarinoni por rescatar voces femeninas olvidadas. En palabras de la autora, se trata de una verdadera “misión de rescate”, una exploración –a través de la ficción histórica– de los laberintos de poder, arte y sororidad que marcaron a las mujeres del pasado y que siguen resonando hoy.
En su reencuentro con la literatura, Guarinoni contó que el regreso se impulsó tanto por el viaje personal como por la pasión investigadora. “Cinco bodas y un pincel representa mi retorno a la escritura y a las librerías, tras muchos cambios personales”, relató.La chispa inicial surgió en un museo. Frente a un cuadro, la escritora reparó en una firma insólita. “Algo me hizo clic. Dije: ‘Está firmado por una mujer del Renacimiento. No había mujeres que pintaran el Renacimiento’”.La investigación intensa permitió a Guarinoni trazar una narración alejada de la biografía convencional, optando por una historia envolvente con componentes de suspenso: “No quería limitarme a la biografía tradicional. Buscaba un relato más atrapante. Si yo no me entusiasmo con lo que escribo, tampoco lo hará el lector”, asegura la autora.
Para recrear con exactitud el contexto político y social de la Italia renacentista, Guarinoni volcó su energía en fuentes originales, documentos en italiano antiguo y traducciones modernas. Analizó cartas de Francisco de Médici y exploró el tejido de relaciones y secretos en la corte. No obstante, el propósito fue construir una novela sensorial, lejos del tono de crónica, centrada en la experiencia: “Primero estudié su vida a fondo, pero no para repetirla al pie de la letra. Quería algo que mantuviera la tensión narrativa”.El rigor histórico, sin convertirse en un fin en sí mismo, aparece en la elección de personajes retratados por Lavinia: Bianca Cappello, Eudomia Cozzadini, Constanza Sforza y Clelia Farnese. Detenerse en estos nombres no es casual, ya que pintar un retrato era un privilegio económico y social reservado a una élite.El proceso de trabajo en archivos, soportes en diferentes idiomas y noticias históricas recientes –como la confirmación del envenenamiento de Francisco de Médici con arsénico en 2007– nutren la ficción con hallazgos documentados y especulación creativa. Así, la autora tejió una trama dinámica, donde cada cuadro se convierte en una declaración y una forma de justicia retrospectiva para mujeres olvidadas por la historia.
La tarea de rescatar figuras femeninas excluidas de los relatos tradicionales sostuvo la obra de Guarinoni mucho antes de que se instalara como tendencia editorial. “Esto puede parecer moda, pero yo vengo haciéndolo desde hace 30 años”, afirma. Su labor en periodismo político y revistas femeninas alimentó una visión alerta al papel de la mujer y su cambio histórico en la sociedad: “Siempre busqué narrar historias reales de personajes femeninos”.Este compromiso recorre todos sus libros. Recuerda títulos como Hijas del Sol, sobre princesas incas capturadas por Pizarro; La Dueña de la Santa, sobre la mujer que edificó la basílica de Luján; y Adelantada de los Mares del Sur, sobre la primera mujer con el título de Adelantada en el continente. “Coincide con la moda, pero para mí el sentido es otro”, remarca Guarinoni.El trabajo de Guarinoni contiene un matiz de reparación: “Trato de hacer justicia con estas mujeres. Si ayudo a rescatar su memoria gracias al acceso que hoy permite internet a archivos y bibliotecas de todo el mundo, la labor ya vale la pena”.
La trayectoria profesional de Mariana Guarinoni osciló entre la meticulosidad periodística y la creatividad literaria. Su método combinó la exhaustiva documentación con la construcción de un relato atractivo. “Investigué mucho durante la etapa previa. Acumulé libros, archivos digitales y cuadernos escritos a mano, porque la información en la computadora a veces se me pierde”, relató.
Preocupada por la claridad, Guarinoni elaboró mapas conceptuales y árboles genealógicos de fácil lectura para evitar confusiones, especialmente ante personajes históricos con nombres semejantes. La autora disfrutó el desafío de áreas poco exploradas, sin bibliografía inmediata: “La investigación me fascina. Buscar en archivos viejos. Todo ese trabajo me encanta”.
La llegada de Cinco bodas y un pincel marcó un momento personal y profesional emocionante. Con once libros publicados y esta nueva novela en el mercado, Guarinoni expresó su entusiasmo renovado: “Me emocionó ver las primeras fotos de lectoras con el libro en la mano”.El objetivo de Mariana Guarinoni permanece vigente y abierto: “Quiero que quede la huella de este rescate, que sirva para dar voz a mujeres que la historia ignoró. Ya trabajo en otra biografía, un poco anterior a Lavinia”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


