Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 06:47 ULTIMOS TITULOS:

12/11/2025

Las guerras, ataques y negociaciones que han marcado la historia del Estado de Israel

Fuente: telam

La obra de Ricardo Israel examina la genealogía del antisemitismo, cuestiona versiones sobre el origen del Estado israelí y destaca la diversidad social y la democracia en la región

>Una tarde de 2023, Ricardo Israel decidió ponerse una kipá y colgarse un Jai. No lo hizo por fe, sino por necesidad. El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 lo había conmocionado de tal modo que sintió la urgencia de afirmar su identidad frente al odio desatado contra los judíos en universidades y calles del mundo.

El autor, académico y abogado chileno de origen judío, reconstruye en este ensayo la secuencia de guerras, ataques y negociaciones que han marcado la historia del Estado de Israel. Desde la independencia en 1948 hasta la invasión de Hamas en 2023, el libro examina lo que llama “la guerra en ocho frentes”: siete en el campo militar y uno en la esfera de la propaganda. Según Israel, este último —la batalla del relato— fue el único que el país perdió.

El ensayo comienza con un diagnóstico: nunca en la historia del pueblo judío ha existido una sociedad tan exitosa y diversa como la israelí actual, fuerte en lo militar, la tecnología y las artes. Sin embargo, sostiene que ese éxito ha ido acompañado por una nueva ola de antisemitismo global, amplificada por redes sociales y discursos políticos. El autor denuncia la “judeofobia” que, según él, reaparece cada vez que Israel se defiende y no cuando sufre ataques. La define como “la más antigua, persistente y duradera fobia del mundo”, y la observa tanto en líderes latinoamericanos como en sectores progresistas de Europa y Estados Unidos.

El libro avanza como una crónica argumentativa que mezcla historia y análisis. Ricardo Israel afirma que dos ideas falsas dominan la visión contemporánea del conflicto: la primera, que Israel nació en 1948 como una aventura colonial; la segunda, que los palestinos no tienen Estado por culpa exclusiva de Israel. Frente a esas versiones, recuerda la continuidad de la presencia judía en la región desde hace milenios y enumera los rechazos árabes a distintas propuestas de paz, desde la partición de 1947 hasta los Acuerdos de Camp David y de Oslo.

En el capítulo dedicado a la invasión de Hamas, Israel sostiene que el ataque fue parte de una ofensiva coordinada por Irán, que abrió siete frentes simultáneos —Gaza, Líbano, Yemen, Irak, Siria, Cisjordania e Irán mismo— con un octavo frente, el mediático, en el que Israel fue “derrotado por sus adversarios”. A partir de esa idea desarrolla una crítica a la cobertura internacional del conflicto y a la difusión de lo que llama “mentiras deliberadas”. “La verdad fue la primera víctima”, escribe, parafraseando una máxima clásica de la guerra.

Israel se apoya en la historia bíblica y en la arqueología para sostener que Israel fue el primer Estado-nación de la humanidad, surgido en torno a Jerusalén durante el reinado de David y Salomón. Interpreta los Diez Mandamientos como una suerte de consenso constitucional que dio forma a una ética de principios. En esa continuidad histórica, argumenta, reside la legitimidad moderna de Israel. “No es un invento reciente —escribe—, sino la recreación del primer Estado-nación de la historia.”

A lo largo del ensayo, el autor reivindica la diversidad de la sociedad israelí, donde conviven judíos, drusos, beduinos y árabes palestinos con ciudadanía plena. Resalta que es “la única democracia profunda del Medio Oriente” y uno de los pocos países donde el número de árboles ha aumentado en el último siglo. También aborda la relación con los países árabes sunitas y plantea que el futuro de la estabilidad regional pasa por una alianza estratégica entre Israel y las monarquías del Golfo, antes enemigas, pero hoy unidas frente a Irán.

El texto concluye con una mirada introspectiva. Tras recorrer siglos de persecución, el autor recuerda que los judíos son apenas el 0,2% de la población mundial y, aun así, han influido de manera decisiva en la cultura, la ciencia y el pensamiento universal. Cita a Hannah Arendt para explicar que el judaísmo no es solo una religión sino una “judeidad”, una condición imposible de negar, una conciencia que se transmite incluso más allá de la fe. Y retoma una enseñanza del Talmud: “La verdad, la justicia y la paz deben relacionarse en forma armónica”.

* Ricardo Jacob Israel Zipper (Santiago de Chile, 1950) es abogado, académico y comentarista internacional. Exiliado tras el golpe de 1973, obtuvo un doctorado en Ciencia Política en la University of Essex. Fue profesor en la Universidad de Chile, en Wheaton College y en la Universidad Autónoma de Chile, donde dirige la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Fue candidato presidencial del Partido Regionalista de los Independientes en 2013. Entre sus libros destacan Politics and Ideology in Allende’s Chile (1989), Itzjak Rabin, el guerrero de la paz (1996), Chile 1970-1973: La democracia que se perdió entre todos (2006), El libro de las verdades (2011) y En defensa de Israel (2025).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!