Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 03:06 ULTIMOS TITULOS:

12/11/2025

School of Rock: la revolución de aprender música y forjar amistades a partir del ensamble en vivo

Fuente: telam

“Es la forma más lúdica, práctica y divertida para que alguien se enganche”, considera Roberto Sambrizzi, CEO de School of Rock Argentina, la exitosa franquicia global que ya cuenta con dos sedes en el país y planea seguir expandiéndose

>School of Rock, en Argentina, hasta el año pasado, solo se relacionaba a la película del 2003 protagonizada por Jack Black. Desde 2024, también con un sistema disruptivo, la referencia es a la franquicia creada en 1998 en Estados Unidos y que revolucionó la enseñanza de música a nivel global.

Más allá de las similitudes en los métodos, algo exagerados por el histriónico actor estadounidense, ahora los niños argentinos -y los adultos también- pueden vivir una experiencia similar.

Con la experiencia y los buenos resultados demostrados en las más de 400 escuelas de School of Rock alrededor del mundo, el método SONG FIRST APPROACH® (“La canción primero”) llegó al país para que niños desde los 8 años, adolescentes y adultos vivan el aprendizaje de una manera distinta.

Es la forma más lúdica, práctica y divertida para que alguien se enganche con la música. A partir de los 8 años, comienzan a ensamblar. La avidez por aprender la teoría viene a partir del placer por tocar”, indica Sambrizzi. Los estudiantes menores a esa edad, viven una aproximación lúdica con el instrumento elegido.

El método no distingue entre principiantes y avanzados, todos conviven en un mismo grupo y tocan juntos. Para lograrlo, el sistema permite filtrar las canciones en base a la complejidad musical de cada uno de los instrumentos en las mismas.

Los alumnos pueden elegir entre bajo, guitarra, teclado, batería o canto, y se agrupan según edad y nivel de experiencia. Entre los programas más destacados de la escuela se encuentran “Little Wings” (4 a 5 años), “Rookies” (6 a 7 años), “Rock 101” (8 a 12 años) y “Performance” (12 a 17 años), además de clases para adultos, tanto individuales como grupales, que en lugar de arrancar con ensambles, desde el inicio conforman bandas.

El incentivo mayor, para los estudiantes, no pasa tan solo por tocar con sus pares dentro de la sala. El grupo que va de los 8 a los 12 años tiene dos shows en vivo anuales; el de los 12 a los 17 años, tiene un show en vivo cada tres meses; el grupo de adultos, toca para el público cada dos o tres meses, pero además tiene la chance de presentarse en eventos de otras escuelas de Sudamérica u organizar recitales en calidad de anfitriones.

Pero no son las únicas “zanahorias” para motivar al alumnado. Los 14 mejores músicos de cada escuela conforman una House band, que realiza presentaciones en vivo todos los meses en representación de su establecimiento. El sueño de cada uno de ellos es el de ser parte algún día de los AllStars, los mejores 14 de las 400 escuelas del mundo, quienes realizan, entre otras presentaciones, una gira de un mes por Estados Unidos, cuna de School of Rock, donde ya hay más de 280 sedes. Incluso han llegado a realizar presentaciones en el Lollapalooza.

El ambiente relajado, lúdico y compartir la misma pasión hace que muchos encuentren su lugar y su grupo de pertenencia: “No solo vienen los días que tienen clase, vienen todos los días. Se hacen amigos, forman un círculo. Si hay una sala libre, se ponen a tocar. La música, al igual que el deporte en equipo, te une. Forma amistades para toda la vida. El efecto social es uno de los beneficios más grandes de la escuela, además de aprender música”, realza Sambrizzi.

Ya estamos evaluando abrir en otras zonas clave como Capital Federal, Córdoba y Rosario. Queremos que cada vez más chicos y grandes se animen a hacer música en un entorno único y profesional, combinando aprendizaje y una experiencia musical transformadora desde el inicio”, manifestó Sambrizzi, quien le reveló a Infobae que los barrios en estudio para hacer pie en la Ciudad de Buenos Aires son Belgrano y Palermo, mientras que también se analiza la posibilidad de instalarse en San Isidro.

La sede de Pilar cuenta con una infraestructura de 600 metros cuadrados, equipada con 15 salas de ensayo acústicamente tratadas y equipos con tecnología de última generación, con capacidad para recibir más de 350 alumnos durante el primer año.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!