Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 00:51 ULTIMOS TITULOS:

11/11/2025

El uso de ahorros para gastos cotidianos se duplicó en los últimos 20 años: cómo organizan su economía los argentinos

Fuente: telam

Según el INDEC, el 37,4% de las familias usó sus fondos ahorrados para cubrir gastos en 2025, frente al 19,9% registrado en 2003. En dos décadas, creció además el endeudamiento con bancos y financieras

>El uso de los ahorros para cubrir gastos cotidianos se duplicó en los últimos veinte años en la Argentina. Así lo muestra el informe “Estrategias de manutención. ¿Cómo organizan su economía los hogares argentinos?”, publicado por el De acuerdo con los datos oficiales, en 2003 el 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros para cubrir sus gastos, mientras que en 2025 ese valor alcanzó el 37,4%. “El contexto económico y social puede incidir en las estrategias de manutención que utilizan los hogares para organizar su funcionamiento”, señala el reporte. Entre las transformaciones observadas, el organismo destaca el incremento del uso de los ahorros y del financiamiento de gastos familiares, tanto por vías formales —como tarjetas de crédito y préstamos bancarios— como informales, a través del fiado o de préstamos entre particulares.

El documento compara la evolución de las estrategias de manutención entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2025, cuando la EPH amplió su cobertura a 31 aglomerados urbanos. En ese período, también se observó un aumento de 3,7 puntos porcentuales en los hogares que obtienen ingresos laborales, del 78,3% al 82%. A la vez, las jubilaciones y pensiones pasaron de ser percibidas por el 29,4% de los hogares al 35,7%, y los planes sociales, subsidios y ayudas en dinero subieron del 4,5% al 14,6%.

Otro de los cambios estructurales tiene que ver con el acceso al crédito. En 2003, solo el 3,4% de los hogares había pedido préstamos a bancos o financieras, mientras que en 2025 esa proporción ascendió al 14,2%. Según el INDEC, esta expansión muestra la creciente participación del endeudamiento en la economía familiar. Además, el 15,7% de los hogares solicitaba préstamos a familiares o amigos en 2003 y el 16,1% lo hizo en 2025, con escasas variaciones.

El dosier también revela que las estrategias varían según el nivel de ingresos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó, pero esa proporción sube a uno de cada tres entre los de menores recursos. En tanto, cuatro de cada diez hogares utilizaron ahorros o vendieron pertenencias para sostener sus gastos. “Al igual que en la estrategia de solicitud de préstamos, es más frecuente en los hogares de menores recursos”, aclara el documento.

El estudio precisa que el 40,8% de los hogares usó ahorros o vendió pertenencias, con mayor incidencia en los sectores bajos. En el estrato alto, compuesto por los dos deciles de mayores ingresos, el 37,1% recurrió a estas estrategias; en el medio, el 40,6%; y en el bajo, el 42,8%.

El INDEC detalla además que las estrategias de manutención se modificaron con los cambios de contexto económico. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 se observó un aumento significativo en los hogares que recibieron transferencias en dinero del Estado. “En el segundo semestre de 2020 se observó un crecimiento de hogares que recibieron subsidios y transferencias en dinero que alcanzó el 27,5%”, puntualiza el informe, en referencia a la expansión de programas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

En el mismo período, también se incrementó el uso de ahorros: “El porcentaje de hogares que utilizó ahorros tuvo un incremento entre 2018 y 2020, cuando alcanzó un valor cercano al 35%. A partir de entonces se mantuvo relativamente estable, hasta el primer semestre de 2024, cuando volvió a registrar una suba y llegó al valor máximo de la serie (40,1%)”.

El informe señala que el uso de los ahorros no presenta grandes diferencias entre estratos de ingreso, salvo entre 2020 y 2021, cuando disminuyó el porcentaje de hogares de mayores ingresos que declaró haberlos utilizado.

Otro dato destacado es el crecimiento del financiamiento para consumos familiares. Entre 2016 y 2025, el porcentaje de hogares que compró en cuotas o al fiado se mantuvo en torno al 50%, con el valor más alto en el segundo semestre de 2024. “El uso de financiamiento para los gastos familiares muestra una mayor incidencia en los hogares con ingresos elevados”, añadió el organismo estadístico.

En cuanto a las transferencias en especie, el reporte expresa que “las provenientes del Estado, de organizaciones no gubernamentales y de las iglesias aumentaron de 2,2% en el segundo semestre de 2016 a 6,3% en el primer semestre de 2025”. Este tipo de ayuda se concentra en los sectores de menores ingresos, mientras que entre los hogares de estratos medios y altos prevalece la ayuda directa entre familias.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!