Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 00:18 ULTIMOS TITULOS:

11/11/2025

Carlos Melconian: “Si no venía el secretario del Tesoro volaba todo por el aire y el Gobierno debería tener eso en cuenta”

Fuente: telam

El economista analizó los desafíos del programa económico oficial, evaluó el impacto del respaldo de Washington y cuestionó la envergadura de las reformas estructurales

>Durante una entrevista en Radio Rivadavia, Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación y referente económico, delineó un diagnóstico sobre la coyuntura argentina y el rol del Gobierno nacional ante el escenario de las reservas internacionales y la vinculación con los Estados Unidos. El economista contextualizó el presente al afirmar: “Si no venía el secretario del Tesoro volaba todo por el aire y el Gobierno debería tener eso en cuenta”. Según Melconian, preservar la estabilidad depende en gran parte del programa de respaldo acordado con Washington, aunque remarcó que mantener el rumbo correcto requiere resultados medibles para la población.

La referencia al apoyo estadounidense ocupó buena parte del análisis: Melconian sostuvo que la Argentina evitó un colapso financiero solo por la intervención puntual del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. “La ambulancia llegó y salvó la situación, pero el Gobierno no puede funcionar como si nada hubiera pasado”, puntualizó. Según Melconian, el apoyo esencial brindado desde Washington fue netamente financiero, y advirtió que persiste una alta incertidumbre: “Todavía no tenemos en claro a dónde llega esto, cuánta profundidad tiene, si es solo un acercamiento geopolítico o si hay una nueva relación estratégica”.

Profundizando sobre el futuro económico, Melconian indicó que “la administración ahora debe definir qué hacer a futuro”, ya que el respaldo recibido generó una nueva oportunidad, pero no solucionó los desafíos estructurales. Al trazar el balance de los primeros dos años de gobierno, señaló que el mandatario argentino recibió un nuevo respaldo institucional gracias a la personalidad asumida y una “inferioridad de condiciones” al inicio de la gestión. Vinculó ese apoyo a la palabra “gobernabilidad”, aunque advirtió que todo depende de los resultados efectivos en materia económica y social.

En diálogo con el periodista Nelson Castro y otros panelistas, Melconian fundamentó su postura con ejemplos históricos. Analizó que desde 2011 la Argentina transita un período de estancamiento, donde los “piquitos” de actividad no generaron procesos virtuosos, como sí lo hicieron los ciclos de Menem y Kirchner en sus primeros años de gestión. Advirtió que permanecer con sectores como industria, construcción o consumo masivo paralizados representa un obstáculo mayor. Mencionó también que el poder adquisitivo del salario privado registrado está veinte por ciento por debajo del nivel de 2017, mientras que, en el sector público, la caída oscila entre treinta y cinco y cuarenta por ciento.

El rol del respaldo financiero norteamericano aparece como eje crítico. Melconian remarcó que el futuro del programa argentino depende de si esa “ambulancia” permanece o si, tras el auxilio, el país debe continuar por sus propios medios. “Hay que saber si la ambulancia está para quedarse o si dice ‘ya cumplí, ahora seguí vos’. Eso incide en la política comercial y monetaria”, explicó.

En relación a los planes de dolarización que algunos sectores promueven y que la vicepresidenta Cristina Kirchner mencionó ante allegados, Melconian descartó esa opción. “La posibilidad de ir a una dolarización ordenada en la Argentina es menos diez”, aseguró. Aclaró que el éxito de Javier Milei –presidente argentino– debe estar en la “recuperación del peso, no en la dolarización”. Para él, avanzar hacia un esquema dolarizador solo ocurriría en un contexto de desorden y crisis absoluta, nunca de manera ordenada y planificada.

En la parte final del diálogo, el tema de las necesidades sociales y de infraestructura cobró protagonismo. Melconian recalcó que la agenda económica no puede desligarse de objetivos ligados a la educación, la salud y la infraestructura. “Hay que entender que el arreglo económico no puede seguir postergando la media docena de cosas que tiene un país: educación, salud, infraestructura”, sintetizó.

El economista recomendó que quienes rodean al presidente, incluidos los sectores empresarios, transmitan diagnósticos honestos y no se limiten a conformar el entorno inmediato del mandatario. “No se trata solo de ir a primera fila a aplaudir y captar negocios. Hay que decirle la verdad al presidente”, sostuvo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!