Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 01:56 ULTIMOS TITULOS:

11/11/2025

A más de un año del anuncio, por qué los proyectos automotrices todavía no entran al RIGI

Fuente: telam

A mediados de 2024 se sancionó el programa de beneficios para grandes inversiones. Aunque hay varios proyectos que podrían ingresar, quedan 9 meses de plazo y siguen las trabas que complican su aplicación

>A pesar de los anuncios y una serie de fotos ilustrativas de los directivos con las autoridades del Ministerio de Economía, las posibilidades que tiene la industria automotriz argentina de entrar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) con modelos híbridos o eléctricos de producción nacional parecen diluirse.

Si bien hay varios puntos complejos para resolver, hay dos obstáculos en el camino de los fabricantes de autos nacionales para poder adherirse. El primero es que los nuevos proyectos se deben presentar en los dos años posteriores a la sanción de la ley y quedan sólo 9 meses para que expire ese plazo. El segundo es la exigencia de generar una nueva empresa como titular del proyecto industrial alcanzado por el beneficio impositivo a largo plazo del RIGI. El conocido “doble CUIT” del que tanto se habla hace meses.

“Generar un nuevo CUIT no es lo complejo en sí. El problema es discriminar qué autopartes, herramental, insumos y hasta personal corresponden a la producción de un vehículo que está en el RIGI y cuáles no. Para el caso de las compañías que producen un solo vehículo en su planta es un poco más fácil, porque las fábricas tienen procesos de trazabilidad que permiten saber qué se utilizó para un modelo con motores térmicos y cuál para uno híbrido”, explicaron desde otra marca que ya generó esa segunda empresa y aún así está evaluando entrar o no al RIGI por estas razones.

“Pero aun así es muy caro y complejo todo lo que implica, porque habría que transferir la propiedad actual a esa nueva empresa y migrar todos los sistemas. Es realmente engorroso y hay que estudiar si se justifica o no”, complementaron.

Actualmente, la industria automotriz paga entre un 2,5% y un 4%, según el modelo y su integración de partes nacionales, en concepto de retenciones a la exportación. Hasta el año pasado existía una exención a las exportaciones incrementales que ponía un techo para el pago del arancel. Así, a partir de los 137.000 vehículos que se enviaban al exterior, el Estado dejaba de percibir esas retenciones como una manera de incentivar la exportación de automóviles. Pero este año el Gobierno no renovó esa exención, por lo que la medida impactará en el total de exportaciones del año.

Esa ley tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2031 en temas puntuales como el de las retenciones a la exportación. Sólo hay una condición adicional que cumplir: que los proyectos comiencen su producción industrial antes del 31 de diciembre de 2029.

Por esta razón, la mayoría de los nuevos modelos que se lanzaron en los últimos tres años están alcanzados por esta ley y ya no pagan derechos de exportación, y los próximos podrán ingresar también, como serán los casos de las pick-up Renault Niágara y Volkswagen Amarok, o incluso de la nueva Toyota Hilux si se comienza a fabricar en Zárate desde 2027.

Quedaron atrapados fuera de ese beneficio, vehículos como las actuales Toyota Hilux y SW4, los Renault Sandero, Logan y Stepway y el furgón Kangoo, Peugeot 208 y Partner, Citroën Berlingo, Fiat Cronos, Chevrolet Tracker, Mercedes-Benz Sprinter, y los modelos ya discontinuados Renault Alaskan, Nissan Frontier y Volkswagen Taos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!