02/11/2025
A dos semanas del referéndum en Ecuador, las encuestas muestran un apoyo dividido a Daniel Noboa y dudas sobre la Asamblea Constituyente
Fuente: telam
Mientras la mayoría apoya al presidente, crece el escepticismo frente a una nueva Constitución
>A quince días del referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre, los ecuatorianos se muestran divididos entre el respaldo a la gestión del presidente Daniel Noboa y se observa la incertidumbre frente a la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Cuatro encuestas nacionales levantadas durante octubre reflejan un escenario de apoyo fragmentado, tensiones regionales y un voto aún volátil.
El último estudio nacional de CEDATOS, realizado entre el 24 y 25 de septiembre de 2025, mediante 3.400 entrevistas presenciales en hogares, con un margen de error de ±3,2% y 95% de confianza, sitúa la aprobación presidencial en 51,6% y la desaprobación en 42,8%.
La credibilidad del mandatario también aparece dividida: el 47,3% de los encuestados dice creer en su palabra, mientras otro 47,6% manifiesta desconfianza.En cuanto al referéndum, el 49,2% de los consultados dijo estar de acuerdo con la convocatoria a la Asamblea Constituyente y el 41,6% se mostró en desacuerdo. Si las elecciones fueran hoy, el 48% votaría por el “Sí” y el 42% por el “No”. Además, el 53% considera que una nueva Constitución ayudaría a resolver problemas de gobernabilidad, justicia y democracia, frente a un 38% que cree lo contrario.La medición de Click Research, levantada entre el 18 y el 23 de octubre sobre 2.280 entrevistas presenciales en seis zonas del país (Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, resto de Costa y Sierra), con un margen de error de ±2,5%, refuerza la idea de un país que valora la estabilidad pero mantiene preocupación por el futuro.
El 53,5% de los encuestados considera que su situación económica actual es mejor que hace un año y el 62% cree que mejorará el próximo año . Sin embargo, el 51,3% identifica la inseguridad como el principal problema nacional, seguido de la crisis económica (30,5%) y la corrupción (14,4%).En Quito y Guayaquil, el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos (CIEES) midió los ánimos ciudadanos los días 18 y 19 de octubre, con 820 casos presenciales y margen de error de ±4%. El 65% de los consultados se declaró pesimista sobre la situación del país, frente a un 35% optimista.
Pese a ese clima, el 64% afirmó que votaría “a favor” de la consulta popular si las elecciones se realizaran hoy, y solo el 21% votaría “en contra”. En la capital, la confianza en el Gobierno llega al 33%, mientras en Guayaquil alcanza el 46%, lo que revela una brecha territorial que se mantiene desde las elecciones de 2023.El panorama se modifica con la encuesta nacional de Maluk Research, levantada del 1 al 17 de octubre de 2025 mediante metodología CAWI (entrevistas web asistidas por computadora) a 5.892 personas, con un margen de error de ±2% y nivel de confianza del 95%.Según este estudio, el 59,5% rechaza la convocatoria a una Asamblea Constituyente y solo el 40,5% la apoya . Además, el 59,4% se opone a permitir bases militares extranjeras y el 54% rechaza eliminar el financiamiento público a los partidos políticos. La única pregunta que obtiene mayoría a favor es la reducción del número de asambleístas, respaldada por el 54,7%.Históricamente, los sondeos de Maluk Research han mostrado resultados más favorables al electorado correísta, lo que explica en parte las diferencias con las demás encuestadoras, cuyos estudios presentan escenarios menos adversos para el Ejecutivo.El contraste entre los cuatro informes refleja un país en tensión entre la demanda de reformas y el temor al cambio institucional. Noboa llega a la consulta con una aprobación que promedia entre 50% y 55%, suficiente para sostener su capital político, pero con una base de apoyo que podría fragmentarse frente al voto pregunta por pregunta.A dos semanas de las urnas, el Gobierno enfrenta el reto de transformar la aprobación presidencial en respaldo concreto a sus siete preguntas. En una ciudadanía golpeada por la inseguridad y la incertidumbre económica, el voto podría ser menos ideológico y más emocional. El 16 de noviembre no solo se decidirá el futuro de una reforma constitucional, sino también el rumbo político de Daniel Noboa y la estabilidad de su administración.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



