02/11/2025
Mariano Flores Vidal, de la consultora Hyperion: “El electorado eligió esperanza y un rumbo diferente para la economía”
Fuente: telam
El economista y ex gerente general del Banco Central analizó en diálogo con Infobae el impacto de las elecciones, los desafíos de la gobernabilidad y proyecta el escenario macroeconómico para 2025 y 2026 bajo las políticas impulsadas por Javier Milei
>El resultado de las elecciones del último domingo puso de manifiesto que pesó más en la decisión de los votantes la Con ese cuadro, Infobae entrevistó a Mariano Flores Vidal, economista, consultor, ex gerente general del Banco Central y director de Hyperion Consultores, para conocer su mirada sobre el resultado de las elecciones legislativas y sus expectativas para la segunda mitad del período presidencial de — Desde el punto de vista socioeconómico, ¿cómo leyó el resultado de las elecciones del último domingo?
En definitiva, lo veo como un — ¿Se equivocaron “los mercados” que anticipaban dificultades de gobernabilidad para la segunda mitad del gobierno de Milei?
— Claramente se equivocaron los mercados y todos los analistas. Los más arriesgados hablaban de que la LLA podía ganar por uno o dos puntos, mientras que la mayoría esperaba resultados adversos, especulando cuánto se achicarían los catorce puntos de diferencia de la elección de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Fue un Cisne Negro para todos.El rumbo propuesto por el Gobierno requiere de mucha gobernabilidad, es decir, de amplio apoyo. El Esto fue lo que leyó el mercado, lo que generó presión cambiaria por la duda sobre la posibilidad de realizar las reformas necesarias para aumentar la productividad del país. En esas condiciones, el tipo de cambio logrado no podía considerarse de equilibrio, requiriendo un valor más depreciado y generando dudas sobre las bandas cambiarias. Luego del resultado electoral del 6 de septiembre, parecía inminente el fin del breve período de cambio radical en la Argentina.— Creo que hubo un poco de todo. Se valoró el orden social -menos piquetes, por ejemplo- y la baja de la inflación, pero hay una gran mayoría que votó con esperanza, confiando en que hacer las cosas de otra manera permita ver mejoras reales para ellos y sus hijos, aunque hoy estén afrontando un costo a la espera de frutos futuros. En definitiva, son dos caras de la misma moneda: muchos votaron para no volver a las prácticas pasadas porque no perciben futuro en ese camino.
— ¿Es un activo o un pasivo el respaldo financiero y comercial que recibió Argentina del gobierno de Estados Unidos?Actualmente, Estados Unidos ya es el principal inversor en el sector privado argentino, representando el 17% de la inversión directa en el país, mientras que China suma solo 2,3%. Hay gran interés de Estados Unidos en ampliar inversiones, sobre todo en energía y minería.
En el comercio de bienes, nuestra relación bilateral es balanceada —no deficitaria-, pero el volumen es bajo, apenas el 9,0% de nuestro comercio total, mientras que China representa 12%, aunque con mayor proporción de importaciones. En cuanto a exportaciones, ambos están parejos. Con acuerdos comerciales nuevos, el intercambio con Estados Unidos podría tener un fuerte impulso.— Fue un discurso oportuno para el período que se avecina, en el que se requiere del Ejecutivo voluntad y habilidad para lograr consensos en el Congreso y sancionar las reformas de segundo orden.
En ese mensaje, el Presidente sorprendió con un tono más tranquilo y al llamar al acercamiento con los bloques opositores no kirchneristas. Recordemos que, en Diputados, entre LLA y PRO suman ciento siete, cuando el quórum requiere ciento veintinueve, y en Senadores son veintitrés de los treinta y siete necesarios. Ambas cifras pueden alcanzarse con la oposición no K, pero demandan habilidad para negociar, ejercicio poco habitual hasta ahora.— La menor presión cambiaria, la baja del índice de riesgo país y la normalización de tasas de interés generarán un efecto riqueza tanto para quienes apostaron a instrumentos en pesos o acciones, como para quienes optaron por títulos en dólares. Los únicos perjudicados fueron quienes tomaron posición “larga” en dólares (futuros) sin cobertura. Eso se evidenció el lunes siguiente, cuando el dólar bajó a $1.340 por el desarme de posiciones.
— ¿El resultado electoral llevará a revisar los pronósticos de la economía para lo que resta del año y 2026: tipo de cambio, inflación, actividad y consumo?Para 2026, en Hyperion proyectamos:
- Fotos: Maximiliano Luna
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



