Domingo 2 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 2 de Noviembre de 2025 y son las 11:54 ULTIMOS TITULOS:

02/11/2025

Eduardo Sacheri, con la novela que le faltaba sobre Malvinas: “Lo que sembró Galtieri, lo cosechó Thatcher”

Fuente: telam

En marzo, el escritor había publicado “Demasiado lejos”, con la experiencia de la guerra que tuvieron los que no fueron. Ahora, en “Qué quedará de nosotros”, va a las islas

>“Al principio, en el año 82, 83, por fuera de la experiencia de los soldados, de los caídos y de sus familias, la sensación era que no quedaba nada, que la Guerra de Malvinas estaba encapsulada como una experiencia traumática del final de la dictadura”. Eduardo Sacheri habla suave, tranquilo, sin énfasis, en las oficinas de Penguin Random House, la editorial que acaba de publicar Qué quedará de nosotros, su nueva novela que es, de algún modo, una parte de su novela anterior: ya está en librerías y saldrá en digital el próximo jueves 6.

Para entender: en marzo, el autor publicó Demasiado lejos, una novela sobre la Guerra de Malvinas que mostraba cómo habían vivido el conflicto quienes se quedaron en el continente, quienes siguieron las especulaciones y las batallas por los rumores y por los medios, viviendo todavía bajo la dictadura militar.

En ese momento, Sacheri ya contó que, en realidad, esa novela tenía otra parte, la de los soldados. Pero era demasiado para ponerlo todo junto en un solo libro y había decidido separar las perspectivas, las historias. Que ya llegaría la novela de lo que pasó en las Islas. Y acá está. Y acá está Sacheri, tranquilo, en la editorial, para hablar de ella.

¿Qué quedó, entonces, de esos soldados, de su lucha? En la novela uno de ellos se lo pregunta explícitamente. En la editorial, el autor dirá lo del principio: que parecía que nada. Pero..

-¿Cómo llegaste a la pregunta del título?

-Siento que es una pregunta que siempre es válida para cualquier vida. ¿Qué dejamos? ¿Qué queda de nosotros en los demás? Pero más en una situación tan trágica, tan definida y tan repentina. Porque esos tipos, tres meses antes tienen otra vida. Todos. Aun el militar, como ese teniente, también tiene otra vida. Ni hablar los colimbas. Entonces, de repente, que a vos se te pida semejante sacrificio, ni más ni menos que tu propia existencia, en aras de una causa... Me parece que es muy legítimo decir: Che, ¿se van a acordar? ¿Tiene sentido esto que estamos haciendo?

-Pero vos sabés la respuesta.

-¿Y para vos qué quedó?

-Se generó polémica cuando presentaste Demasiado lejos y dijiste que había poca ficción sobre Malvinas...

-Yo puedo hacerme cargo de sentir que hay poco. Nunca dije que no había nada. Dije que hay poco, lo que por supuesto que es una evaluación subjetiva. Y a mí me resulta poco aunque haya algunas cosas de estupenda calidad, como Los Pichiciegos, que es una cosa magistral. Pero sigo pensando que hay poca ficción para un tema de esa envergadura. Porque yo sigo pensando en la envergadura que tiene. No solo la guerra de Malvinas, aunque también. Pero digo la causa Malvinas, el símbolo Malvinas, el deseo Malvinas- Es enorme.

-¿Y vos entendés por qué?

-¿Cómo es eso?

-Y eso no ha cambiado.

-Fijate cómo estamos hablando de ochenta, noventa años atrás. Y la guerra no rompió esa continuidad.

-La única referencia extrafutbolística de ese cantito es a los pibes de Malvinas.

-Y eso es la guerra. Pero por fuera de la guerra... , Me llamaba la atención mucho antes de meterme a investigar para esta nueva novela, que vos vas por cualquier ruta de la Argentina y en el medio de la nada hay un cartel azul con la silueta de dos islas que vos identificás, que son las Malvinas, un número y una flecha. Y vos decís: “Ah, tres mil doscientos catorce. Son tres mil doscientos catorce kilómetros a Malvinas”. Un país que se hace eco de esa ausencia.

-Claro.

-Además se podía dar ese manotazo porque era la causa nacional que era, no se podía dar el manotazo con cualquier cosa.

-Me pareció que la novela tenía una intención reparatoria. ¿Qué quedara de nosotros? Bueno, algo quedará. Vi que te las arreglaste para encontrar gente decente, buena, en todas partes.

-¿Parte del trabajo fue hablar con excombatientes?

-Algunos señalan que los militares de Malvinas eran los mismos de la dictadura. ¿Cómo resolviste eso?

-¿Cómo es eso?

-En la novela me parece que quieren pelear. Que está el personaje que puede zafar pero quiere ir.

-En un momento se dice que el mayor tiene más trabajo en un sótano que en combate, se alude a las torturas de la represión ilegal.

-Además de una novela de soldados es una novela de amigos.

-No, van a que no pase nada.

-¿Por qué te importan esos temas de qué es mandar, de las expectativas que tienen respecto de vos? ¿Por qué son temas que te llevan a escribir?

-¿Cómo qué?

-Y la vergüenza de volver derrotados, incluso en condiciones tan adversas.

-Te voy a hacer una pregunta cuya respuesta no tenés. ¿Van a ser argentinas las Islas?

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!