Domingo 2 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 2 de Noviembre de 2025 y son las 11:01 ULTIMOS TITULOS:

01/11/2025

Cómo se prepara Caputo para la próxima misión del FMI: reservas, swap con Estados Unidos y las señales del dólar

Fuente: telam

En febrero, el ministro de Economía tendrá que reunirse con Kristalina Georgieva para ver cómo sigue el acuerdo. El swap con Estados Unidos, el supuesto piso al dólar y las dos metas que ya no preocupan

>En la agenda del ministro de Economía, Luis Caputo ya está pactada la segunda revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En febrero, si no hay ningún cambio, deberá sentarse frente a la directora gerente del organismo internacional, Kristalina Georgieva, para analizar la evolución del programa desde agosto a diciembre 2025 y las expectativas para el corto plazo.

Con la victoria en las elecciones de medio término por 40,66% en diputados y 42,03% en senadores, la reacción del mercado fue positiva: el lunes 27 de octubre los bonos en dólares subieron hasta un 24% y el riesgo país bajó al terreno de los 600 puntos básicos (p.b.). Siendo esta una de las variables claves para el plan de Milei-Caputo para acceder a los mercados internacionales frente a los vencimientos de enero.

La meta más complicada que tiene Caputo sobre la mesa de revisión es la de acumulación de reservas. A pesar del La activación de un tramo del swap no resultaría de ayuda para aumentar las reservas netas del Banco Central de la República Argentina, ya que, en caso de ser necesario, se usaría para el pago de los vencimientos de enero próximo.

Así, el ministro sostuvo que la gestión del presidente Milei es la primera en que se No obstante, los analistas cuestionaban antes de la elecciones la regla autoimpuesta por el equipo económico de no comprar reservas hasta que el dólar mayorista no toque el piso de la banda de flotación para prevalecer la desaceleración de la inflación. El FMI permitía operar en el medio de laa banda de flotación.

Según pudo saber Infobae, el informe diario del BCRA, el jueves el Tesoro compró USD 7 millones. Una cifra insignificante frente a las pérdidas que tuvo desde el 9 de septiembre hasta el 26 de octubre, pero que puede marcar que el equipo económico le encontró un piso al valor del dólar mayorista ($1.430) para empezar a intervenir.

Otra de las ayudas para cumplir la meta de reservas vendrá por el campo, si bien en el sector hay enojo por la medida de retenciones cero que duró menos de tres días y habría beneficiado a las grandes cerealeras, según un informe de RIA Consultores, entre octubre y febrero/marzo sería esperable un ingreso de divisas por entre USD 5.050 y 7.250 millones en función de cómo termine la campaña de exportación de maíz.

Sin embargo, para el último trimestre -el que concentra la atención Luis Caputo por la meta-, el campo aportaría USD 650 millones en octubre por varios cultivos y otros USD 650 millones en noviembre, mientras que en diciembre comenzaría la liquidación de una parte de trigo y cebada (USD 1.760 millones).

Resta definir cómo se concretará el canje de deuda que despejaría los vencimientos de 2026 y 2027. “Si es importante, el Gobierno puede volver a emitir Bontes o un instrumento similar y conseguir dólares”, comentó Guiraldes.

Como dato positivo Caputo prevé llegar a febrero con dos: la inflación y el superávit fiscal. A pesar de que enSegún el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), entre octubre y diciembre la tasa de inflación oscilaría entre 2% y 2,1%, pero ya en el primer mes del 2026 volvería a perforar ese piso para en febrero y marzo bajar al terreno de 1,7 por ciento.

Por otro lado, la meta fiscal dejó de ser una preocupación prioritaria para Caputo. “El frente fiscal para este Gobierno es inquebrantable. Aun cuando la exigencia es alta, en los primeros nueve meses ya acumula un superávit primario de 1,3% del PBI”, dijo a Infobae Florencia Iragui, economista de LCG Consultores.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!