Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 19:50 ULTIMOS TITULOS:

17/09/2025

La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se disparó casi al 100% en medio de la tensión cambiaria y el ruido político

Fuente: telam

El índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella, que estima las chances de un cambio de ciclo económico, pasó del 56% al 98% en un solo mes

>El último reporte difundido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)indicó que la probabilidad de que la economía argentina ingrese en El informe centraliza su atención en la evolución del IL, al que define como un instrumento “que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, particularmente señalando los momentos de salida de la expansión y de entrada en recesión”. Este índice se construye a partir de diez series mensuales. El documento identifica como componentes para agosto de 2025 los siguientes:

    Estos componentes, seleccionados sobre la base de la literatura internacional y la evidencia empírica nacional, se procesan con metodología econométrica para captar los cambios anticipados en el nivel de actividad económico agregado.

    El reporte de la UTDT explica la función central del indicador:“El Índice Líder (IL) está diseñado para anticipar los puntos de giro en el ciclo económico argentino. Para ello, resume la información contenida en una serie de variables que tienden a cambiar de tendencia antes que el ciclo económico general. De este modo, es posible anticipar con cierto grado de probabilidad la salida de la fase expansiva y el ingreso en una recesiva”.

    La tabla clave del informe permite observar la evolución de la probabilidad de recesión para los meses previos. En mayo, la probabilidad se situó en 57,08%; en junio, en 56,16%. En julio se mantuvo en 56,16% y finalmente, en agosto, trepó a 98,61%. Es el registro más alto informado desde, al menos, 2018. El salto mensual queda también reflejado en el gráfico evolutivo incluido en el informe, donde la curva muestra un cambio abrupto de pendiente en el último período.

    La metodología del índice, según lo publicado, “considera la información anticipada contenida en los movimientos de cada componente”. El reporte explica que el IL puede señalar tanto fases de expansión como de contracción, pero enfoca sus cálculos en la probabilidad de abandonar el ciclo expansivo. El valor superior al 98% alcanzado en agosto es presentado en el documento como un dato práctico para el seguimiento del ciclo económico, la toma de decisiones en empresas y el diseño de políticas públicas.

    En uno de los apartados técnicos, el informe enfatiza:“Las variaciones mensuales observadas en el IL y su consiguiente probabilidad de giro pueden mostrar cambios bruscos ante alteraciones simultáneas en los componentes principales. Por esto, es importante prestar atención tanto a los movimientos individuales como al índice compuesto”.

    La periodicidad mensual del índice y su actualización sistemática aparecen a lo largo del texto. El Centro de Investigación en Finanzas subraya que estos datos “constituyen una herramienta relevante para el monitoreo en tiempo real de los riesgos macroeconómicos de Argentina”. El índice, junto a su probabilidad asociada, es usado como referencia por economistas del sector privado, bancos, áreas de monitoreo estatal y consultoras.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!