Jueves 7 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 7 de Agosto de 2025 y son las 23:49 ULTIMOS TITULOS:

07/08/2025

Alerta por un brote del virus chikungunya en el sur de China: cómo se transmite

Fuente: telam

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos pidieron a los viajeros extremar las precauciones ante la suba de infecciones. Cuáles son los síntomas y qué creen que causó la expansión

>Más de 7.000 personas contrajeron La magnitud del brote llevó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) a emitir una alerta internacional de nivel 2, advirtiendo a los viajeros sobre el Las autoridades sanitarias chinas, junto con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), intensificaron las medidas de contención ante la rápida propagación del virus, especialmente en la ciudad de Foshan y otras urbes cercanas como Guangzhou, Shenzhen, Dongguan y Zhongshan, según reportes de The Associated Press.

El brote, que comenzó a mediados de junio de 2025, se concentró principalmente en el distrito de Shunde, en Foshan, una ciudad de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre el 27 de julio y el 2 de agosto, se notificaron cerca de 2.900 nuevos casos locales, el 95% de ellos en Foshan, mientras que el resto se distribuyó en otras ciudades de Guangdong.

Además, se identificaron casos relacionados en Hong Kong, Macao y la provincia de Hunan, lo que evidencia la expansión regional del virus. La Comisión Nacional de Salud de China confirmó que todos los casos recientes fueron clasificados como leves y, hasta la fecha, no se reportaron fallecimientos asociados al brote.

Además, se liberaron peces en estanques para que se alimenten de las larvas de mosquito y se intensificaron las campañas de fumigación en parques y espacios públicos. Los equipos sanitarios, identificados con chalecos rojos, realizan inspecciones domiciliarias y aplican sanciones a quienes mantengan depósitos de agua sin tratar. En los casos confirmados, los pacientes son aislados en hospitales bajo mosquiteros durante una semana, como parte de la estrategia de contención.

La respuesta internacional fue inmediata. Los CDC de Estados Unidos emitieron una advertencia de viaje para Guangdong, recomendando a los visitantes el uso de repelentes de insectos, ropa de manga larga y la permanencia en espacios protegidos con mallas o aire acondicionado.

Los CDC también recordaron que, aunque en Estados Unidos no se registraron casos autóctonos desde 2019, el riesgo de importación persiste.

El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Los grupos más vulnerables a desarrollar formas graves de la enfermedad son los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas como diabetes o afecciones cardíacas, según la OMS y los CDC.

La historia del chikungunya se remonta a 1952, cuando se identificó por primera vez en Tanzania. Desde entonces, la enfermedad causó brotes en África, Asia, América y, en menor medida, Europa. En 2004, un brote en la isla de Lamu, Kenia, afectó al 70% de la población local, y en 2006, India registró cerca de 1,3 millones de casos sospechosos. En China, los primeros casos importados se documentaron en 2010 y 2019, pero el brote actual en Guangdong representa el mayor desafío hasta la fecha. La expansión global del virus se vio favorecida por el aumento de los desplazamientos humanos y las condiciones climáticas propicias para la proliferación de mosquitos.

La OMS advierte que, aunque el chikungunya rara vez es mortal, los bebés y las personas mayores enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves, lo que refuerza la necesidad de mantener la vigilancia y fortalecer las medidas de protección en estos grupos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!