Martes 22 de Julio de 2025

Hoy es Martes 22 de Julio de 2025 y son las 16:01 ULTIMOS TITULOS:

22/07/2025

¿Un tesoro romano perdido en Alemania? Cómo una veta de plata pudo haber cambiado el futuro del Imperio

Fuente: telam

Un descubrimiento arqueológico en las colinas de Renania, realizado por un explorador local, permitió identificar un yacimiento que desafía las creencias previas sobre esta civilización

>En las colinas de Bad Ems, estado de Renania-Palatinado, un descubrimiento reciente modificó un capítulo debatido de la Según publicó National Geographic, este hallazgo no solo respalda el relato del historiador Tácito, sino que revela cómo una oportunidad desaprovechada pudo alterar el destino económico y político de Roma.

La historia comenzó en abril de 2016, cuando Jürgen Eigenbrod, exparacaidista de 72 años y entusiasta de la arqueología local, recorría los campos de Bad Ems en busca de jabalíes. Mientras caminaba por el paisaje, detectó dos franjas amarillas que atravesaban un campo de grano, demasiado regulares para ser naturales. Al recordar que la naturaleza no crea líneas rectas, sospechó una estructura humana enterrada.

Eigenbrod emprendió una campaña persistente para convencer a los arqueólogos de investigar el lugar. “Tuvo que insistir muchísimo para que los arqueólogos de Renania-Palatinado en Coblenza realizaran una excavación, y, afortunadamente, lo hizo con la determinación de un dolor de muelas”, relató du Roi según National Geographic. Finalmente, el departamento de arqueología realizó un estudio geomagnético en la meseta de Ehrlich, donde se ubicaban las marcas.

Las excavaciones en el campamento de Ehrlich comenzaron en 2017 bajo la dirección del arqueólogo Thomas Maurer y la supervisión de Peter Henrich, del Museo Estatal de Renania en Tréveris, y Markus Scholz, de la Universidad Goethe de Fráncfort.

Inicialmente, los especialistas pensaron que era un campamento temporal de la época de Augusto, como los que levantaban las legiones en sus marchas. Sin embargo, Eigenbrod defendía que el campamento estaba vinculado a la búsqueda de plata narrada por Tácito.

El escepticismo se sustentaba en la complejidad de enlazar relatos antiguos con hallazgos materiales. “Es bastante difícil conectar la arqueología y la literatura histórica”, explicó Frederic Auth, arqueólogo principal del proyecto, a National Geographic. “Tendemos a ser muy cautos para no sobreinterpretar esa literatura, porque Tácito nunca presenció la Germania romana”.

Todo cambió con el hallazgo de una moneda de bronce muy corroída con el perfil del emperador Calígula, acuñada en los años 37 o 38, y otra moneda del periodo de Claudio encontrada en un antiguo pozo. A estos hallazgos se sumaron fragmentos de cerámica del siglo I, lo que permitió fechar el campamento en la década del 40-50 d.C., periodo descrito por Tácito.

Tácito narró en sus “Anales” cómo durante el reinado de Claudio (41-54 d.C.) el legado Curtius Rufus obligó a legionarios romanos a trabajar en una mina fronteriza en el área de Mattium, cerca de la actual Bad Ems. El objetivo era claro: buscar plata, metal fundamental para Roma, que usaba en monedas y joyas y que hasta ese momento provenía principalmente de Hispania.

De acuerdo con el relato, los legionarios, exhaustos por el peligro y el esfuerzo de excavar de manera subterránea, pidieron al emperador que premiara a Rufus, esperando así finalizar la búsqueda infructuosa. Finalmente, la expedición terminó y el campamento fue destruido.

Durante generaciones, este pasaje fue considerado una “mirabilia” —historias maravillosas empleadas para entretener lectores— según Alfred Hirt, especialista en minería romana de la Universidad de Liverpool. Sin embargo, el hallazgo en Bad Ems cambió la perspectiva.

El descubrimiento del campamento y la mina romana motivó a los investigadores a preguntarse cuánta plata dejaron atrás los romanos. El estudio de Auth sobre el yacimiento de Blöskopf reveló restos de una fortificación y evidencia de fundición cerca de la veta de Ems (“Emser Gangzug”), que se extiende 16 kilómetros desde Bad Ems hasta el Rin.

Aunque la tecnología romana dificultaba explotar vetas tan profundas, el hallazgo sugiere que, de haberlo logrado, Roma habría accedido a una fuente de riqueza comparable con las minas hispanas. “No habría sido suficiente para financiar todo el Imperio, pero sí habría marcado una diferencia”, acotó Auth. Markus Scholz sintetizó el enfoque romano: “Si no logramos el éxito rápidamente, abandonamos e intentamos en otro lugar”.

El papel de Eigenbrod resultó esencial tanto en el descubrimiento como en la orientación de las excavaciones, ya que condujo a los arqueólogos a reexaminar el yacimiento de Blöskopf, donde hallaron monedas del periodo de Claudio, confirmando la relación con el campamento de Ehrlich y la mina mencionada por Tácito. En Blöskopf también surgieron estacas de madera afiladas o “pila fossata”, un sistema defensivo citado por Julio César y nunca documentado antes en el lugar.

Según National Geographic, “vivió para disfrutar, durante unos pocos días, de la gloria de sus contribuciones a la arqueología y la historia”, ya que su perseverancia permitió resolver un enigma histórico y situar a Bad Ems en el mapa de la arqueología romana.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!