20/07/2025
Lucas Pussetto, economista del IAE: “La estabilidad macroeconómica debería traer más crecimiento y menos pobreza”

Fuente: telam
En diálogo con Infobae, el economista, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo
>El ministro de Economía y su equipo avanza en la senda del Sin embargo, en losFrente a este escenario, Infobae consultó a Lucas Pussetto, con máster en economía y empresa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, profesor en el EMBA y programas ejecutivos de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, además de asesorar a empresas en Argentina y la región, para analizar la coyuntura y compartir sus expectativas para lo que resta del año.
— La aprobación de este paquete fiscal admite, en mi opinión, diversas lecturas. En principio, resulta difícil no estar de acuerdo con aumentos de gastos para discapacidad o jubilaciones. Pero si la necesidad de recomponer ingresos o paliar necesidades fuera el único criterio, entonces el aumento del gasto debería ser prácticamente ilimitado y terminaría siendo insostenible, como ha ocurrido de forma recurrente en Argentina.
El Gobierno está intentando priorizar la razonabilidad macroeconómica, que básicamente consiste en respetar la restricción presupuestaria.— ¿Cómo se financia un aumento del gasto público?— En este sentido, considero que el análisis debe ir más allá de la medición del impacto de este paquete sobre el resultado fiscal, impacto que, por cierto, dependerá de cuánto crezca finalmente la economía este año. Es evidente, por otra parte, que en un año electoral en muchas de estas propuestas se prioriza lo político sobre lo económico.— La considero acertada y coherente con su visión macroeconómica. El aumento del gasto público se financia con impuestos, deuda o emisión monetaria. No hay muchas más alternativas. Pero también considero que es imposible entender esta suerte de obsesión por lo fiscal sin poner sobre la mesa algunos números relevantes y sin adoptar una mirada más amplia.
La historia argentina muestra con claridad que la persistencia del déficit fiscal conduce a más inflación, menos crecimiento, menos empleo y más pobreza. Y esto, al menos desde mi perspectiva, no significa que lo público sea necesariamente malo. Significa simplemente priorizar el orden.— La vicepresidenta —Las necesidades sociales en Argentina siempre son urgentes. Jubilados, discapacitados, trabajadores informales, desempleados, todos tienen necesidades apremiantes. Es cierto que ayudas económicas relativamente rápidas, como las que contiene el paquete fiscal, pueden resolver lo más urgente, sobre todo a corto plazo. Pero la solución definitiva a estos problemas radica en el crecimiento económico y la estabilidad. Por lo tanto, si la economía argentina crece este año alrededor de un 5% y en los próximos años lo hace a un ritmo similar, o incluso algo menor, es muy probable que lo social, en buena medida, mejore notablemente. Ahora bien: tantos años de — ¿Ve debilidades en el programa económico sustentado en el superávit fiscal, la meta de emisión cero y la desinflación, que puedan justificar la actitud precautoria de los bancos de inversión internacionales?— Sin entender el problema reputacional de Argentina es imposible comprender la actitud precautoria de los inversionistas internacionales, sean bancos, empresas, etc. Tras un año y medio de gobierno de Pero, además, en Argentina se suma la cuestión electoral de este año y la mirada sobre la solvencia general de la macroeconomía. Lo fiscal es muy importante, pero no es lo único. El stock de reservas del Banco Central sigue siendo bajo y el crecimiento por ahora se limita a algunos sectores solamente. Transables, básicamente. El país deberá mostrar buenos resultados macroeconómicos por bastante tiempo más para que su reputación cambie y el programa de superávit fiscal, emisión cero y desinflación de sus frutos.— ¿Qué importancia le atribuye a la persistencia del cepo cambiario para el pago de deudas y el giro de utilidades de empresas extranjeras, al menos hasta 2024?— ¿Cómo analiza la situación de las cuentas externas hoy?
Lo clave desde la perspectiva de su sostenibilidad es si este déficit está financiando consumo o inversión. Si el déficit es el resultado simplemente de un aumento de las importaciones de bienes de consumo, probablemente no sea sostenible. Pero si es el resultado del aumento de las importaciones de bienes de capital, bienes de uso intermedio en el proceso productivo y tecnología productiva, la perspectiva cambia por una razón muy simple.
La inversión, macroeconómicamente hablando, mide el gasto de las empresas en bienes de capital, como maquinaria, equipo, material de transporte. Y el crecimiento a largo plazo de un país depende, entre otras cosas, de su stock de capital.— A pesar de algunos indicios de reactivación en la industria y la construcción, los empresarios mantienen expectativas negativas respecto de la producción y la toma de personal. ¿A qué lo atribuye?
También es importante destacar que el costo del ajuste fiscal, en lo que se refiere a la actividad, fue relativamente bajo: entre diciembre de 2023 y abril de 2024 el EMAE cayó menos de un 2% acumulado. No hay muchas experiencias internacionales que muestren esto.
La creación de empleo será significativa cuando al rebote le siga crecimiento genuino y sostenido, y para eso es necesario que pase más tiempo. No es ningún misterio que para esto también será muy relevante el resultado electoral de octubre, que permitirá medir la probabilidad real de que el gobierno avance con cambios estructurales muy importantes para, precisamente, garantizar que el crecimiento se sostenga.
— ¿Cómo evalúa la evolución reciente de la inflación y el impacto sobre el poder adquisitivo de la población?Más destacable aún es la trayectoria de la inflación núcleo, que por primera vez estuvo por debajo del 2% desde que comenzó la actual política económica. Tarde o temprano, y si esta tendencia se mantiene, esto deberá verse reflejado en un aumento sostenido del poder adquisitivo de la población.
— En primer lugar, a que Hace poco estuve en Perú, donde en el último año el sol se ha apreciado frente al dólar. Pero si ampliamos la mirada, encontraremos algo interesante y recurrente en otros países de la región, todos ellos con inflaciones bajas, es decir, menos del 10% anual. Entre 2003 y 2012 el sol se apreció, pero entre 2013 y 2021 se depreció. Y en términos macroeconómicos, nada cambió.
Esto es lo que suele ocurrir en países con flotación: el tipo de cambio fluctúa como respuesta a la abundancia o escasez de dólares. La correlación de estos movimientos con los precios internacionales de las materias primas es muy clara.— En general, los economistas se oponen a la intervención del Banco Central en el mercado oficial de cambios pero al mismo tiempo recomiendan que se incrementen las reservas para poder intervenir ante eventuales episodios de volatilidad externa. ¿Cómo interpreta esta aparente contradicción?
Pero en el caso argentino se agrega la necesidad de aumentar reservas, con lo cual es lógico que exista presión para comprar dólares cuando el tipo de cambio está cerca de la banda inferior o, en términos más amplios, por debajo del valor promedio de los límites. Pero si al mismo tiempo se quiere avanzar hacia una flotación libre, en ese sistema, por definición, la cotización depende exclusivamente de los movimientos de la oferta y de la demanda.
— Para finalizar, ¿qué aspectos de la realidad económica y social le generan mayor tranquilidad y cuáles le preocupan pensando en la segunda mitad del mandato presidencial?
Al mismo tiempo, el Gobierno ha manifestado y demostrado voluntad política para llevarlo a cabo, cueste lo que cueste. Desde una mirada técnica, esto me da tranquilidad porque la estabilidad macro, sostenida en el tiempo, suele conducir a más crecimiento, más empleo, más poder adquisitivo y, a fin de cuentas, menos pobreza. Pero, sobre todo, a crecimiento que perdura a medida que pasan los años, y no a episodios esporádicos de crecimiento como los que hemos tenido en las últimas décadas.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!