Domingo 20 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 20 de Julio de 2025 y son las 13:38 ULTIMOS TITULOS:

20/07/2025

Provincias ganadoras y perdedoras: en qué lugares crece el empleo privado formal en Argentina y dónde sigue cayendo

Fuente: telam

El crecimiento nacional es mínimo y acentúa la brecha regional entre los asalariados registrados, según datos oficiales de abril de 2025

>El Según el registro oficial, 13 provincias lograron aumentar la cantidad de asalariados formales en el período interanual, mientras que 11 tuvieron una caída. En contraste, Santa Cruz, Salta y Catamarca reflejaron los descensos más marcados: 7,7%, 4,7% y 2,7%, respectivamente.

Neuquén agregó más de 5.300 empleos asalariados en el año y alcanzó un total de 149.100 trabajadores registrados en abril. Tierra del Fuego sumó 1.193 puestos y llegó a 36.100, mientras que San Juan incorporó 1.961, con un total de 80.000 trabajadores en relación de dependencia anotados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Sobre el comportamiento del mercado laboral en jurisdicciones pequeñas, Osvaldo Giordano, economista y presidente del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó: “En las provincias más pequeñas, ciertos fenómenos específicos, como el dinamismo de un sector o el retiro de una empresa grande, impactan con fuerza en el empleo total. Sus mercados laborales son más reducidos y eso hace que los movimientos, positivos o negativos, se sientan mucho más”.

En Neuquén, Giordano vinculó la mejora del empleo al auge de Vaca Muerta y la industria hidrocarburífera. También destacó que la pérdida de empleos en Santa Cruz estaría relacionada con un retiro de inversiones por parte de YPF, lo que explicaría la caída de más de 4.400 ocupaciones formales en esa provincia.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), coincidió en que la variación del empleo registrado está muy asociada a la dinámica sectorial: “Las diferencias se reflejan en segmentos o sectores como Neuquén, donde hay un boom de actividad económica, inmobiliaria, minera, petrolera o gasífera, que acompaña este proceso de creación de servicios”.

Respecto de Tierra del Fuego, Salvia planteó la posibilidad de reconversiones o nuevas inversiones fabriles: “Quizás también ocurra un proceso de ensamblado de productos, como celulares o electrónicos”.

Además de estas tres jurisdicciones, también se observaron incrementos significativos en Corrientes 2,2% interanual, Formosa 2,1%, Mendoza 1,5% y Tucumán 1,2%. En todas ellas, el empleo formal creció por encima del 1% durante el año.

Según Salvia, los aumentos en Corrientes y Formosa podrían deberse a actividades agroindustriales o al comportamiento del empleo público provincial. El dinamismo en sectores clave marca la diferencia entre provincias.

En valores absolutos, la provincia de Buenos Aires fue la que sumó más empleo asalariado formal, con 5.077 nuevos puestos de abril de 2024 a abril de 2025, aunque esto representa solo un incremento del 0,26% debido al tamaño de su mercado laboral.

Sobre el escaso dinamismo en los principales mercados, Osvaldo Giordano puntualizó: “En las provincias más grandes, donde los mercados de trabajo son más diversos y complejos, es más difícil que un solo sector mueva la aguja. Por eso se observa de forma clara una tendencia general: el empleo privado formal está estancado”.

Santa Cruz tuvo la mayor caída interanual de empleo asalariado formal en todo el país. Pasó de 57.600 trabajadores registrados en abril de 2024 a 53.100 en abril de 2025, una baja de 4.414 puestos, lo que equivale a una retracción del 7,7%. Le siguió Salta, que perdió 6.102 empleos (4,7%), y Catamarca, con una disminución de 1.002 puestos (2,7 por ciento).

También presentaron retrocesos Misiones 2,4%, Chubut 1,7%, La Pampa 1,5%, Santiago del Estero 1,1% y Chaco 0,3 por ciento.

En Salta, la pérdida fue la mayor en términos absolutos, incluso superior que en Santa Cruz. Otras jurisdicciones como Córdoba y CABA también mostraron retrocesos o estancamientos, pero sin cambios porcentuales notorios.

Pese a los avances en algunos distritos, el total del país pasó de 6.261.981 a 6.265.485 empleos formales asalariados en el sector privado entre abril de 2024 y abril de 2025, un incremento de 3.504 puestos.

Para Agustín Salvia, este número es insuficiente frente a la evolución demográfica. “No hay tanta creación de empleo. En una Argentina que se viene recuperando económicamente, la verdad que es una baja tasa de creación de empleo formal. Diría que ni siquiera estás cubriendo el crecimiento demográfico, que ya es bajo y está bajando producto de la caída de la tasa de natalidad”, señaló.

El economista estimó que el país debería generar entre 150.000 y 200.000 empleos formales por año para acompañar el ingreso intergeneracional al mercado laboral: “Entonces, esto se expresa en subempleo. Este crecimiento o esta variación interanual es muy pobre”.

Salvia también sugirió que parte de la mejora registrada podría explicarse por un proceso de regularización del empleo: “Habría que ver en qué medida, debido a las políticas que se tomaron en materia laboral por la Ley Bases, parte de estas mejoras que se observan en el empleo formal no tiene que ver con una regularización de trabajadores por parte de las empresas en un contexto de mayor flexibilidad en las normas”.

La economista Nuria Suesmel, de FIEL, analizó las cifras desde otra perspectiva. “Abril de 2024 fue un pozo. Si sanaliza la economía argentina desde diciembre hasta mediados de 2024, todo fue caída. Después la actividad empezó a recuperarse. El empleo no está creciendo, solo se está recuperando”.

Susmel identificó el problema principal en los costos y la productividad: “El empleo crece en función de la economía. ¿Por qué avanza tan poco el empleo formal privado asalariado? Porque hay una brecha entre costos (impuestos, salarios básicos de convenio, regulaciones) y productividad. La productividad promedio es insuficiente frente al nivel de costos que enfrenta Argentina”.

En ese marco, muchas empresas recurren a la contratación mediante monotributo o esquemas que el Indec clasifica como “informal registrado”: “Hay compañías con empleados en relación de dependencia, pero que facturan. Las firmas buscan reducir costos, no solo por elección, sino porque muchas directamente no pueden afrontar los gastos”.

Osvaldo Giordano advirtió que el bajo crecimiento del empleo formal no es reciente y refleja una tendencia prolongada: “Implica la continuidad de una trayectoria de más de una década. La creación de empleo de calidad está virtualmente congelada, con un alto costo social”.

Como parte de una solución, Giordano propuso avanzar con reformas estructurales. En el plano impositivo, sugirió eliminar tributos como Ingresos Brutos, Sellos, tasas municipales, el Impuesto al Cheque y las retenciones. También reclamó mejoras en infraestructura, integración internacional y una profundización de la desregulación y desburocratización.

“Es fundamental que las justicias provinciales modifiquen los procedimientos vinculados al accionar de los peritos médicos. Y también permitir que las Pyme puedan desvincularse de los convenios colectivos sectoriales, ya que suelen agrupar realidades productivas muy distintas”, concluyó Giordano.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!