20/07/2025
Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina

Fuente: telam
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral
>El comercio internacional de carne vacuna podría verse alterado por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil, que abre tanto oportunidades como riesgos para la Argentina.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió extender hasta el 1º de agosto el período de negociación con varios países, entre ellos Brasil, pero al mismo tiempo elevó la presión con aumentos arancelarios que alcanzan hasta 50 puntos porcentuales. Para Brasil, este ajuste llevaría el arancel total sobre sus ventas de carne vacuna a EEUU al 76,4%, nivel prohibitivo para mantener operaciones comerciales rentables en ese mercado.
Durante el primer semestre de 2025, Brasil exportó a EEUU jasta 156.000 toneladas de carne vacuna, por 791 millones de dólares. Esa cifra representó el 12% de sus exportaciones totales de carne vacuna y fue casi el doble del volumen enviado a ese país en igual período de 2024. El nuevo arancel podría cortar abruptamente ese flujo.La situación tendría un doble impacto en el comercio cárnico mundial. Por un lado, EEUU es el segundo mayor importador global y Brasil el principal exportador, con lo cual cualquier interrupción en este vínculo tiene repercusiones globales. Por otro lado, la salida forzada de Brasil del mercado norteamericano podría redirigir grandes volúmenes de carne hacia otros destinos, aumentando la competencia para países como la Argentina.En este contexto, la posible ausencia de Brasil —que hasta ahora abasteció el 26% de las importaciones de EEUU- abriría una ventana para nuevos proveedores.
Australia y Nueva Zelanda son los principales candidatos a aprovechar esta coyuntura, por su historial y acuerdos comerciales. Pero según la BCR, dentro de Sudamérica, Argentina se perfila como el país mejor posicionado para ganar participación.Además del volumen, el mercado de EEUU ofrece una oportunidad para mejorar también los ingresos por tonelada. Según la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), el precio promedio de los cortes que ingresan bajo cuota a EEUU ronda los USD 10.400 por tonelada. En contraste, los cortes enviados a China oscilan entre USD 5.000 y 6.000 dólares. Así, el acceso al mercado norteamericano permitiría mejorar el valor de exportación, en un año de oferta local limitada, en el cada tonelada exportada es clave para sostener al sector.
La BCR también advierte sobre los riesgos que implicaría esta reconfiguración del mercado. Brasil, ante la imposibilidad de vender carne a EEUU, probablemente redirigirá sus excedentes a otros destinos. “China se presenta como el principal mercado hacia el cual Brasil seguramente orientará estos saldos”, remarca el informe.Así, si Brasil intensifica sus envíos a China, aumentará la competencia directa con Argentina en su principal destino de exportación. A esto se suma que en China continúa en curso una investigación por salvaguardas, cuyo resultado podría ser la imposición de nuevos aranceles o restricciones al ingreso de carne. Esta situación introduce una cuota adicional de incertidumbre sobre la continuidad de las actuales condiciones de acceso para los exportadores argentinos.
“El potencial movimiento entre ambos destinos abriría la posibilidad de rebalancear el portafolio de nuestros mercados de exportación, disminuyendo la elevada dependencia actual del mercado chino y mejorando el valor promedio de colocación de nuestras exportaciones”, destaca la BCR. Sin embargo, también advierte que este proceso se dará en un contexto de oferta limitada a nivel local, lo que obligará a priorizar los mercados con mayor rentabilidad por tonelada.Otro factor clave es el diferente momento en el que se encuentran Brasil y EEUU en sus respectivos ciclos ganaderos. Brasil continúa con tasas de faena muy elevadas, lo que le permite generar grandes excedentes para exportación, EEUU, en cambio, atraviesa una caída de producción local, reforzada por restricciones sanitarias al ingreso de ganado mexicano. Esto aumenta la necesidad de importar carne, en particular carne magra para su procesamiento interno.En suma, el conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil aparece como un punto de inflexión que puede redibujar el mapa global del comercio de carne vacuna. Argentina, por su posición intermedia, puede capitalizar esta situación, pero también enfrentará desafíos estratégicos en un escenario más volátil y disputado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!