19/07/2025
Reynaldo Sietecase dice sobre la ficción de su novela: “no es contraria a la realidad, la cuenta de otra manera”

Fuente: telam
El periodista y escritor reflexiona en Madrid sobre los límites entre la invención y los hechos de su libro “La Rey”, y cómo la literatura puede ofrecer otras perspectivas sobre cuestiones sociales
>La Rey es un thriller violento “donde la justicia no funciona, como pasa en la realidad”, según cuenta Reynaldo Sietecase, quien afirma que en la novela negra latinoamericana hay pocos policías protagonistas “por el nivel de corrupción que hace inverosímil ver a un policía buscando la verdad”.
Sietecase, que también es periodista, busca en este libro abordar problemas reales como el narcotráfico y la trata de mujeres, y por eso la novela se desplaza de Buenos Aires a Madrid para acercar al lector a temas tan escabrosos como la mafia de mujeres paraguayas que llegan a España en busca de mejorar su situación económica y acaban obligadas a ejercer la prostitución.
La tienda del museo está a cargo de Américo Cunqueiro (el único personaje real de la novela) y es quien advierte a otro de los personajes, un catedrático de Historia de América Prehispánica de la Universidad Complutense Salvador Merino, del “tesoro” que se guarda en la sala de Minerales, Fósiles y Evolución Humana.
Sietecase confía “en hacer bien al Museo de Ciencias Naturales” al incluir esta referencia en la obra, que convierte al objeto en otro protagonista más y que da origen a un “turismo literario” a raíz de leer la novela.
Otra de las intenciones del escritor con este thriller era el empoderamiento de la mujer y para dar verosimilitud a su personaje principal el autor ha buscado que la revisión del texto corriese a cargo solo de editoras que podían así aportar el punto de vista femenino.Para escribir la novela, Sietecase se ha documentado de forma exhaustiva y ha bebido de las fuentes de las fiscalías de Argentina y de Madrid, pero también ha recorrido los escenarios de la novela como Villa 31, un asentamiento marginal ubicado en el corazón de Buenos Aires que en la novela es lugar de enfrentamiento entre mafias de narcotraficantes paraguayas y argentinas.El autor admite que, por su trabajo periodístico, conoce mucho de los barrios marginales de Argentina, pero también viajó a Paraguay porque quería incluir en el libro algo del guaraní, “una lengua muy viva y muy hermosa que hablan la mayoría de paraguayos”. Y de Blanca Rosa González explica que tomó el nombre de un diario: “En una ocasión, hace años, leí algo en un periódico sobre la detención de una mujer que se llamaba así. Ese nombre se quedó en mi memoria y es ahora cuando toma forma y se convierte en mi protagonista, La Rey”.
[Fotos: Jaime Olivos]
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!