19/07/2025
¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Fuente: telam
Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae
>La Los Tras el análisis de la situación, los expertos en epidemiología de la agencia sanitaria consideraron que el riesgo de brotes en la región se considera alto.
La tasa de letalidad por tener fiebre amarilla supera el 40%. Esto llevó a que expertos en infectología y virología de 14 organizaciones médicas de diversos países, como la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI) y la Alianza Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, hicieran un fuerte llamado de atención.
En diálogo con Infobae, una de las autoras, Susana Lloveras, médica especialista en clínica médica e infectología, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y ex presidenta de la SLAMVI, explicó a qué se debe la preocupación.
“Este año se han diagnosticado casos de fiebre amarilla fuera de la región amazónica tradicional. Esto lleva a una expansión geográfica del riesgo, como sucedió en el departamento de Tolima en Colombia y el estado de San Pablo Brasil”, afirmó la especialista.La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a las personas por la picadura de ciertos mosquitos infectados. El virus pertenece a la familia Flaviviridae y afecta principalmente a las regiones tropicales de Sudamérica y África.
Después de la picadura de un mosquito infectado, los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días. Al principio, la fiebre amarilla puede parecerse mucho a una gripe común.En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de unos días y la persona se recupera por completo. Sin embargo, en algunas personas la enfermedad puede avanzar hacia una etapa mucho más grave.
En esa fase, el virus puede afectar el hígado y otros órganos internos. Puede presentarse una coloración amarilla en la piel y en los ojos, un síntoma conocido como >También la infección puede provocar hemorragias, orina oscura y dolor abdominal intenso.Existen tres tipos principales de transmisión, según el hábitat de las especies de mosquitos que pueden tener el virus.El primer tipo de transmisión es la fiebre amarilla selvática o de la selva. En este ciclo, los principales afectados son los monos que viven en bosques tropicales, ya que mosquitos silvestres como los Haemagogus y Sabethes los pican y les transmiten el virus.El segundo tipo es la fiebre amarilla intermedia. En este caso, los mosquitos llamados >Estos mosquitos pueden contagiar a monos y a personas y provocar brotes en varias aldeas al mismo tiempo. Este tipo de transmisión es común en África, pero no se ha registrado en América.
El tercer tipo es la fiebre amarilla urbana. Aquí, el virus entra en ciudades pobladas donde hay muchos mosquitos Aedes aegypti y personas sin inmunidad. Los mosquitos transmiten el virus de persona a persona y se generan brotes.La transmisión selvática afectó especialmente la cuenca amazónica, incluyendo bosques tropicales y subtropicales de tierras bajas de Perú, el este de Ecuador, el sureste de Colombia y la Amazonia brasileña.
Hoy rige un alerta por la suba de los casos de personas afectadas por fiebre amarilla en Sudamérica.
En 2008 hubo casos de personas y monos afectados en Misiones y Corrientes, en la Argentina. En 2018 el virus se propagó en zonas del sur y sudeste de Brasil y llegó a zonas periurbanas.
De acuerdo con la doctora Lloveras, “hay un riesgo focalizado en áreas del noreste y norte de la Argentina. Se hace vigilancia de primates no humanos y se recomienda la vacunación a la población residente >Existe el riesgo para viajeros visitantes de zonas silvestres con vector o circulación del virus de la fiebre amarilla.
Hay que consultar si corresponde la inmunización si las personas viajan a algunas zonas de Bolivia, Perú y Colombia.
La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y eficaz, y una sola dosis protege de por vida.En 2024, solo Guyana superó el 95% de cobertura, mientras que países como Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela se mantuvieron por debajo del 80%.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!