Sábado 19 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 19 de Julio de 2025 y son las 23:26 ULTIMOS TITULOS:

19/07/2025

Qué va a pasar con el equilibrio fiscal de Milei en medio de la presión legislativa y el costo de la deuda

Fuente: telam

El Gobierno enfrenta incrementos en transferencias sociales y también en subsidios, mientras iniciativas parlamentarias y la suba de intereses en instrumentos en pesos desafían las metas pactadas con el FMI. Consultoras analizan riesgos y perspectivas

>Durante una semana marcada por tensión cambiaria y un A pesar de un aumento leve en el gasto real -empujado fundamentalmente por la actualización automática de jubilaciones-, se logró sobrecumplir la meta de excedente primario acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el Palacio de Hacienda insisten en que este objetivo autoimpuesto resulta más exigente que el compromiso formal asumido con el organismo.

Hasta el ciere del año, la Casa Rosada seguirá de cerca la dinámica parlamentaria: el Ministerio de Economía estima que el costo fiscal de los cinco proyectos en discusión -incluyendo las leyes jubilatoria ya sancionadas y las tributarias respaldadas por los gobernadores- asciende a En paralelo, el costo del programa financiero aparece como otro desafío para el horizonte fiscal. El equipo económico validó un alza en lasUn estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) identificó que, en el primer semestre, 11 de 16 componentes del gasto aumentaron interanualmente en términos reales, con fuertes alzas en transferencias a provincias: de capital (obra pública) 199%, y corrientes 132% y la Asignación Universal para la Protección Social 35,7 por ciento.

En contraste, agrega el Iaraf: “los gastos que más cayeron fueron: subsidios a otras funciones 63,2%, subsidios a la energía 62,4% y programas sociales 31,8%”. Según el informe privado “la merma de subsidios fue equivalente al 56% de la suba del gasto jubilatorio, mientras que la caída de programas sociales cubrió el 44% del incremento en jubilaciones y pensiones”.

En la distribución del ajuste, Iaraf precisó que el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas fue el que más aportó al alza, con una participación del 59%, seguido por Asignación Universal y transferencias a provincias. En sentido contrario, “el gasto en subsidios a la energía explicó el 49% de la baja, seguido por programas sociales con 39% y salarios con 8 por ciento”.

Este esquema revela un cambio decidido de prioridades por parte del Gobierno, que reforzó prestaciones sociales y transferencias provinciales, mientras recortó subsidios.

Por su parte, el Grupo SBS remarcó que en el frente fiscal “el Gobierno mostró los mejores resultados, aún sin reformas de fondo que den mayor solidez al ancla, ante la minoría parlamentaria del oficialismo”.

Según la consultora LCG, “La meta fiscal de 1,6% de superávit primario acordada con el FMI exige un nuevo ajuste, especialmente ante la prevista caída de ingresos en 2025 por medidas como la eliminación del Impuesto PAIS, la reducción de Bienes Personales y la baja de aranceles y retenciones. El ajuste reciente se aplicó especialmente sobre subsidios (47% interanual real en seis meses), salarios y obra pública >En términos de la meta con el FMI, el Gobierno parece en lo fiscal mucho más holgado que en reservas internacionales.

CEPA precisó que la meta clave de septiembre exige un resultado fiscal acumulado de $9,30 billones. Para alcanzar ese objetivo, el informe calculó que será necesario sostener un superávit mensual promedio de $0,27 billones entre julio y septiembre, un ritmo similar al registrado en junio.

El Grupo SBS subraya que persisten riesgos tanto del lado de los ingresos como de los gastos: advierte que sostener la desinflación es clave para que la recaudación mantenga un buen ritmo, aunque la evolución de la actividad bajo tasas reales positivas debe monitorearse. Por el lado del gasto, el desafío será contenerlo en un contexto de cuentas que ajustan por inflación pasada.

LCG coincide y sostiene que el Ejecutivo buscará preservar el resultado fiscal positivo sin aumentar impuestos, con la excepción de Ganancias a principios de la gestión.

Señales de alerta persisten respecto al costo financiero. El Grupo SBS remarcó la importancia de atender ese rubro, ya que los intereses de instrumentos de deuda en pesos del Tesoro cupón cero, aunque no se reflejen en la línea de intereses de caja reportados mensualmente, “existen y deben reducirse”. Añadió que “el costo financiero debe bajar desde los altos niveles actuales de tasas reales” para no comprometer el equilibrio buscado.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!